Su nombre Juchique proviene del náhuatl Se-xu-chi-k, que significa “en una flor” y corresponde a un día en el calendario. El “de Ferrer”, se le otorgó en 1868 en honor al general cordobés Manuel A. Ferrer.
Su cabecera municipal fue la congregación de Santiago Xihuitlán tras un decreto el 30 de agosto de 1924 pero el 2 de julio de 1937 el pueblo de Juchique de Ferrer recobra la categoría de cabecera municipal.
Se encuentra en la zona centro del estado, en las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco, a 152 kilómetros de la capital Xalapa.
Su extensión territorial es de 188.29 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.26 por ciento del total del estado.
Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 25 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 999.9 mm.
Se pueden encontrar especies de árboles como el guarumbo ya que su ecosistema es subtropical perennifolio con especies de guarumbo, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, armadillos, mapaches, aves y reptiles.
En su riqueza natural destacan las maderas preciosas como el cedro, caoba y laurel; asimismo existen otras de menor calidad.
Tienen muchas festividades en el año como en marzo cuando se celebra a San José, en la comunidad de La Esperanza.
También en la cabecera municipal en abril se celebra a San Vicente Ferrer; el15 de mayo a San Isidro Labrador en la comunidad Plan de Hayas; el 25 de julio al Santo Patrono Santiago Apóstol en Santiago Xihuitlán; el 2 de agosto, al Santo Patrono San Alfonso en la comunidad del mismo nombre.
También el día 12 de diciembre, en honor a la virgen de Guadalupe, en la comunidad de Laguna de Farfán.
Así mismo, el 1 y 2 de noviembre, a Todos los Santos y Fieles Difuntos; también se celebra la Semana Santa, con comidas tradicionales.
En este municipio lo típico es la música con banda de viento, de hecho hay unas muy populares en la cabecera municipal.
Entre sus artesanías encontramos que una parte de la población del municipio se dedica al bordado de cinturones de piel, con grabados de diversas formas y figuras.
Y sus platillos más representativos son la barbacoa de res, mole, carnitas de cerdo, tamales, chiles rellenos, conejos ahumados o enchilados, etc.