Se llama así en honor a José Azueta, cadete defensor del puerto de Veracruz durante la invasión norteamericana en 1914.
Anteriormente llevaba el nombre de San Miguel Tesechoacán que en náhuatl significaba “Lugar que tiene donosura, decidores de chistes o encantadores.
Estaba formado así en 1831 y limitaba con Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Otatitlán.
En 1873 se crea el municipio de Playa Vicente segregando su territorio del de Tesechoacán.
El 18 de diciembre de 1973 se crea el municipio con el nombre que lleva ahora, José Azueta.
Este municipio se encuentra en la zona sur del estado, a unos 205 kilómetros de la capital Xalapa por carretera.
Su extensión territorial es de 543.22 km, lo que representa el 0.75% del total del estado. Se encuentra regado por tributarios del río Playa Vicente.
Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 25.9 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1105 mm.
Su flora está formada por palo de agua, ajoche, palma real y caoba. Se puede encontrar poblaciones de armadillos, iguanas verdes y tortugas.
Su riqueza natural es por sus recursos forestales; tienen una gran variedad de maderas preciosas como son el encino, cedro, caoba, guasimo y palma real.
Cuentan con la parroquia Cristo Rey, construida en el año de 1896; también hay un busto de José Azueta levantado en 1961-1964.
Celebran su carnaval en el mes de mayo, y el 1 y 2 de noviembre, Día de Muertos, colocan un altar en el parquecito “José Azueta” y allí se llevan las ofrendas; del 19 al 21 llevan a cabo la fiesta patronal Cristo Rey.