El nombre de este municipio se deriva de Xilo-tepe-c: Xilotl; “jilote”; Tepetl, “cerro”; y C; en; lo que se traduce como «En el cerro de los jilotes tiernos».

Se ubica en la zona centro y montañosa del estado, sobre la depresión que forma la barranca de Actopan, que se origina en la vertiente Oriental del Cofre de Perote y termina cerca de la costa.

Este pueblo pertenecía a la confederación de Tlacolulan. La historia de este pueblo se fecha desde el año 980, según dijeron los habitantes de Tlacolulan en 1580.

Tiempo después, en 1380, llegaron los teochichimecas, con los que tuvieron guerra y quedaron gobernando hasta 1489, que fue cuando embajadores de Moctezuma llegaron a pedirles que fueran sus tributarios y la obediencia, la cual se le dio y le reconocieron por señor hasta la Conquista del Marqués del Valle.

En este municipio, en 1915 se dio una batalla entre tropas del general Heriberto Jara y los zapatistas en el Esquilón,

También, en esta antigua hacienda productiva de aguardiente en 1922, el gobernador Adalberto Tejeda, autorizó la fundación de la primera escuela-granja «Veracruz».

Cuenta con el río Actopan y pequeños ríos tributarios, con un clima frío-seco y una temperatura promedio de 18.5 grados Celsius; así como una precipitación pluvial media anual de 1,110 mm.

Su vegetación corresponde a bosque caducifolio con especies como encino, fresno, álamo y sauce. En cuanto a su fauna, se pueden encontrar poblaciones de tejones, tlacuaches, zorrillos, conejos, zorros, armadillos, ardillas y tuzas. La riqueza de este municipio esta representada por minerales como la arena, arcilla y calizas.

La Hacienda de San Juan, que se ubica en la congregación del mismo nombre, es uno de sus monumentos históricos, así como también la Hacienda de la Concepción y el panteón del mismo nombre que data del siglo XVI.

Tienen diversas festividades, la más importante es la que está dedicada a la Virgen de la Asunción, del 13 al 17 de agosto. En esta festividad participan diversas congregaciones de Jilotepec y otros municipios como Chiltoyac y Paso del Toro, del municipio de Xalapa; San Antonio, San Juan, La Concepción, San Isidro, Vista Hermosa, Las Lomas y Piedra de Agua, de Jilotepec; así como los municipios de Tlacolulan, Coacoatzintla, Banderilla y Naolinco.

Hay quema de fuegos artificiales, se entonan las tradicionales mañanitas a la Virgen de la parroquia, se oficia una misa en honor a la Santa Patrona, se realizan comidas de carácter familiar y en la tarde-noche se organizan jaripeos y bailes populares.

Otra festividad, es la que se realiza el 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción; el 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe, en la congregación Vista Hermosa y el 14 del mismo mes en Piedra de Agua.

La música que se escucha en este municipio es la de banda de viento. En cuanto a sus artesanías, tenían la tradición de bordar fajas para ceñirse a los vestidos de mantilla pero ésta ha ido desapareciendo; se siguen realizando artesanías en madera de café.

Sobre su gastronomía, son típicos los xocos, tamales de masa negra con manetca y sal; el mole y un licor de tipo casero.

Deja una respuesta