Su nombre se deriva del náhuatl Xalti-ipak, que significa “lugar sobre la arena”. Fue una importante región popoluca. Ahí en sus inmediaciones, los toltecas fundaron Huhuetlapalan que durante el siglo XVI formaba parte de la provincia de Coatzacoalcos.

En 1881 el pueblo se eleva a la categoría de villa con el nombre de Jáltipan de Morelos.

Se encuentra ubicado en la zona sur del estado, sobre las llanuras del Sotavento, y se encuentra a 380 km de la capital Xalapa.

Recibe aguas del río Coatzacoalcos y del Monzapan. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1752.5 mm.

Su vegetación es de bosque alto o mediano tropical perennifolio, donde hay especies de caoba, chicozapote y pucté (árbol de chicle), donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, armadillos, jabalíes, venados, aves canoras y de rapiña, y reptiles.

Sus recursos naturales son minerales como azufre, metales y sílice.

Este lugar sufrió de una catástrofe en 1920 y los monumentos arquitectónicos de la época colonial quedaron destruidos por lo que solo quedan monumentos arquitectónicos modernos como son el Palacio Municipal y la escuela «Rebeca Arias López».

Sobre sus fiestas, en febrero se lleva a cabo la fiesta tradicional de la Virgen de la Candelaria; el 30 de agosto se festeja en febrero a Santa Rosa de Lima con danzas.

Del 10 al 14 de diciembre se realiza la fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe con actos religiosos, carreras de caballos, torneo de cintas y encuentros deportivos.

En mayo se celebra desde 1979 la Feria Folclórica de Jáltipan, que está dedicada a la preservación de la cultura y la historia milenaria de este pueblo a fin de revalorizar su origen indígena nahua.

También celebran el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre realizando en las afueras y en el interior del panteón municipal una serie de actividades en donde encontrará a músicos jaraneros, guitarreros, alimento típicos.

Tienen una danza tradicional, la de La Malinche donde se escenifica el drama histórico de la conquista en el enfrentamiento de los indígenas con los Españoles.

En cuanto a su música la típica es la de banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal.

Entre sus principales artesanías se encuentra la cerámica, desde los antiguos olmecas.

Deja una respuesta