El nombre de Ixhuacán se deriva de Teo-ishua-kan: Tleotl, “Dios”, “divinidad”; Ishuatl, totomoxtle, “hojas de maíz”; Kan, “lugar”; lo que se traduce como “Lugar de las divinas hojas de maíz”.
Se ubica en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a unos 28 km de Xalapa.
Este poblado fue totonaca. Es muy importante en la historia ya que por ahí bajó la columna conquistadora en tiempos de Moctezuma I y Axayácatl y conservan el recuerdo de Netzahualcóyotl.
Ahí pasó Hernán Cortés en 1519 cuando se dirigía a la Ciudad de México.
En 1849, se establecen los límites entre Ixhuacán y Ayahualulco en común acuerdo. Tiene una extensión de 149.81 Km2, lo que representa el 0.21 por ciento del total del estado.
Cuenta con arroyos que son tributarios del río Chichiquila o Los Pescados. En cuanto a su clima, es templado-regular y tiene una temperatura promedio de 22.5 grados Celsius; así como una precipitación pluvial media anual es de 1,807.3 milímetros.
La vegetación que hay en este lugar es de tipo perennifolia con especies como palo, barranco, álamo, encino, rojo y negro.
Cuenta con una gran variedad de animales silvestres como conejos, tlacuaches, ardillas, armadillos, zorros y mapaches.
La música que se escucha en este municipio es la música con banda de viento. Respecto a su gastronomía, los platillos más representativos son el mole, chileatole de elote, barbacoa, chiles rellenos, tamales pintos, tamales chocos, frijoles con chocoyules, atole de grano y los tlaxcales.