Este pueblo fue fundado en 1838 y llevaba el nombre de San Cristóbal de la Llave pero en 1932 se hizo el cambio a Ignacio de la Llave, en honor a este ilustre personaje, gobernador de Veracruz y General del Ejército mexicano. Se ubica en la zona centro del estado, dentro de las llanuras del sotavento.
Fue en 1868 cuando se le concede el título de pueblo, el nombre de San Cristóbal de la Llave, y estaba conformado por las rancherías de Moyotla, Zapotal, Mixtequilla y Zapote.
Fue el coronel Adalberto Tejeda Olivares quien le cambia el nombre de San Cristóbal de la Llave por el de Ignacio de la Llave.
Tiene una extensión territorial de 397.13 km2, lo que representa un 0.55 por ciento del total del estado.
Cuenta con pequeños arroyos que vierten aguas en la Laguna de Alvarado, así como con el río Blanco. Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 2565 mm.
Su vegetación es de selva subcaducifolia con especies de ceibas, palma de coyol, palma real, orejón y mora. En cuanto a su fauna, se encuentran animales como armadillos, tlacuaches, zorrillos, comadrejas y tepezcuintles.
Sus recursos naturales constan de actividad forestal, pues se ha encontrado como principal recurso natural maderable al Mangle. Lo utilizan para la construcción de cercos para corrales y construcción de viviendas; en menor proporción encontramos cedro, roble, ceibo, mulato, palma de marrachao, palma de coco, palo de amarillo.
También se han hecho estudios de exploración para yacimientos de petróleo en toda la zona.
Cuenta con monumentos históricos como una zona arqueológica llamada Zapotal, de origen totonaca, ubicada en la región de la Mixtequilla. Existe un conjunto de figuras de barro de considerable dimensión, parte de una colosal ofrenda que los antiguos habitantes habían colocado en honor de Mictlantecuhtli; la mayoría de estas piezas se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, pero la más importante, “el Señor de la Muerte” (Llamado Mictlantecuhtli por los mexicas) aún se encuentra en el Zapotal en el museo.
Tienen festividades como el Carnaval, las fiestas en honor al Sagrad Corazón de Jesús e 22 de agosto; y el 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos, por mencionar algunas.
La música típica es la banda de viento. En cuanto a sus artesanías, se elabora muebles rústicos, tejidos con palma, abanicos de palma, caronas elaboradas con tule (utensilio que se coloca entre el caballo y la silla de montar) y réplicas en barro cocido de piezas arqueológicas.
Tienen diversos platillos típicos, por mencionar algunos: Estofado de tortuga, pato en mole, longaniza frita con frijoles refritos, tamales de especie, tamales de elote y masa con carne de puerco, tostadas de pierna y lengua, barbacoa de borrego, de res y puerco.
También, mojarra frita en mojo de ajo, Chachahua en chilindrin (tortuga), Canate al mojo de ajo (pato), picadas y gorditas con chile de chilpaya, enchiladas de mole con queso, tortillas a mano con manteca de puerco con chile de chilpaya y pato en pipian.