Su nombre significa “En agua grande” o “laguna”, de Huey-a-pan; Huey, “cosa grande”; Atl, “agua” y Pan, “en”. El «Ocampo» se debe a Melchor Ocampo, colaborador del presidente Benito Juárez en la redacción de las Leyes de Reforma.
Este municipio era en 1831 una ranchería que pertenecía a Acayucan. En el territorio que ahora ocupa el municipio estaba formado por diversas haciendas de ganado.
Fue en 1923 cuando se crea el municipio de Hueyapan de Ocampo con congregaciones de Acayucan y se erige en pueblo la congregación de El Coyol como cabecera municipal.
Este municipio se localiza en la zona sur del estado, a 245 km en carretera de la capital Xalapa. Su extensión territorial es de 711.59 Km2, lo que se traduce en el 0.99 por ciento del total del estado.
Sobre su ubicación, ya que se encuentra sobre el conjunto montañoso de la sierra Santa Marta Soteapan, Juan Martín o los Tuxtlas, destacan las cimas Cintepec, Grande, Loma Larga y Las Cumbres de Bastonal.
Recibe aguas del río Hueyapan y los arroyos afluentes del mismo como el San Andrés, San Juan Zapopan y Tachicán, que a su vez son tributarios del río Papaloapan.
Tiene un clima cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1500 mm.
Su vegetación es de selva alta perennifolia y vegetación secundaria. Se encuentran poblaciones de armadillos, ardillas, conejos y tejones.
En marzo realizan las fiestas de San José, patrono del lugar; en abril tienen su carnaval, donde celebran con bailes populares, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, carreras de caballos, torneos de cintas, peleas de gallos, mojigangas y kermesses.
Festejan Todos Santos el 1 y 2 de noviembre; y el 12 de diciembre se realizan las fiestas religiosas en honor a la Virgen de Guadalupe.
En sus artesanías figuran canastas de junco, sombreros, animales de junco, abanicos de palma y jaranas de madera de cedro.
El platillo típico representativo del municipio es el Etzale.