En 1875, la congregación de Cabezos del Carmen, es renombrada como Manuel Gutiérrez Zamora, así como también el municipio de Tecolutla con cabecera municipal en Gutiérrez Zamora.

Por causa de disputas posteriores con terrenos del municipio de Tecolutla y Papantla, nace en el año de 1877 el municipio de Gutiérrez Zamora, villa y puerto.

Este pueblo durante el siglo XIX registró la llegada de inmigrantes italianos que se asentaron en la zona con el objetivo de fundar la «Colonia Modelo» en la década de los años 1850 (23 de abril de 1858).

La Colonia Gutierrez Zamora tuvo muchas dificultades inicialmente y solamente algunos colonos italianos se quedaron ahí después de diez años.

Pero estos pocos italianos, que sobrevivieron a las epidemias, lograron producir la preciada vainilla, que en 1920 fue un producto de exportación en el mundo.

Se encuentra en la zona centro del estado, a 240km de la capital Xalapa. Tiene una extensión territorial de 179.27 km2, lo que representa el 0.25% del total del estado.

Tiene un suelo de lomeríos y cerros de escasa altura y se encuentra regado por el río Tecolutla y sus afluentes, los arroyos de Mafafas, Copillo y Grande.

Dentro de sus recursos naturales sobresalen las maderas preciosas. Su vegetación es del bosque mediano o bajo tropical donde hay especies como chicozapote, caoba y pucte, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos y tuzas.

Tiene un clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25.5 grados Centígrados; su precipitación pluvial media anual es de 1,579.8 milímetros.

En el mes de julio celebran la tradicional feria en honor a la Virgen del Carmen. Ahí se realizan ceremonias religiosas en la iglesia central que lleva su nombre y en los terrenos propios para eventos como exposiciones ganadera, agrícola, industrial y comercial, todo en la cabecera municipal.

También celebran los días 1 y 2 de noviembre a Todos los Santos y Fieles Difuntos con vistosos y ornamentados altares donde se ofrenda a los difuntos frutas de la época, mole, tamales, atole, pan y chocolate.

Este municipio no cuenta con música propia pero aprecian la de la huasteca.

Entre sus artesanías se encuentran las figuritas con la vainilla a poca escala y entre su gastronomía hay púlacles, huatape, tamales de hoja y de picadillo y mole a la usanza indígena.

Deja una respuesta