Su nombre se debe a que a finales del siglo XVIII hispanos y criollos construyeron un Fortín a orillas de la Barranca del Metlac para protegerse de los salteadores que usaban ese sitio para cometer sus fechorías.

Este municipio se ubica en la zona central montañosa del estado, a unos 170 kilómetros de la capital Xalapa.

En 1930 se crea el municipio con congregaciones de los municipios de Córdoba e Ixtaczoquitlán.

Tiene una extensión territorial de 61.60 km, lo que representa un 0.10 por ciento del total del estado. Su suelo es irregular, surcado por la barranca del Sumidero y la cima Monte Blanco, formando contrastes de bellos paisajes.

Recibe aguas del río Seco, tributario del Atoyac o Cotaxtla, y por el Metlac, tributario del río Blanco. Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura promedio de 18.8 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1832.7 mm.

Su ecosistema es de bosque mesófilo de montaña, selva mediana subperennifolia y secundaria y se encuentran poblaciones de conejos y ardillas.

En este lugar, su riqueza natural se debe a su abundante flora y fauna, cuenta con una reserva ecológica forestal federal donde se practica el cultivo de flores como anturios, orquídeas, palmas de todo tipo y helechos. También cuenta con minerales como el acero.

En el mes de mayo, en este municipio se realiza una exposición regional de floricultura denominada “Expo-flor”. El 3 de agosto conmemoran de manera cívica el haber sido elevado a rango de municipio en 1930.

Su música típica es la folclórica veracruzana. Se elaboran platillos típicos basados en harina, maiz, slsas y chiles. Tambien dulces como jamoncillos, duquesas, palanquetas de piloncillos y semillas diversas.

Tiene varios puntos turísticos, por mencionar algunos están la Barranca del Metlac, puentes como el de San Miguel, uno de los más antiguos que datan de la época colonial. También, el famoso puente del ferrocarril Mexicano que funcionó ininterrumpidamente desde 1873 hasta 1985 y que es considerado como una de las grandes obras de ingeniería del siglo XIX.

En su acervo cultural se encuentran lienzos de pintores mexicanos como José María Velasco.

Los invernaderos son uno de los atractivos más importantes y famosos de la ciudad, en los cuáles se encuentra una gran variedad de especies.

Deja una respuesta