• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión TotonacaFilomeno Mata
Anterior Siguiente

Filomeno Mata

mayo 31, 2018

Este pueblo totonaco tenía como nombre original Meztitlán, que en voz náhuatl significa “Lugar dedicado a la luna”.

Antes de los españoles, fue una aldea de Mecatlán, después se llamó Santo Domingo Meztitlán pero el 5 de noviembre de 1932, el municipio y la cabecera se denominan Filomeno Mata, en honor del distinguido periodista liberal.

Se encuentra en la zona centro del estado, en la zona central y montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, siendo su suelo bastante accidentado.

Está a 298 km en carretera de la capital Xalapa. Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 23.3 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1,512.2 mm.

Su superficie representa el 0.09% del total del territorio estatal con sus 43.24 km2 y se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Necaxa, Espinal o Tecolutla.

Sobre sus ecosistemas podemos decir que su flora es de bosque subtropical perennifolio con poblaciones de chalahuite, sangregado, laurel, cedro y jonote. En cuanto a su fauna, se pueden encontrar poblaciones de conejos, ardillas, mapaches, aves (chachalacas, palomas, golondrinas) y reptiles (cascabel, coralillo, mazacuata).

Su música representativa es el Huapango y en sus fiestas se pueden escuchar, como en la que se lleva a cabo del 28 de agosto al 5 de septiembre cuando se celebra a Santa Rosa de Lima.

Ahí se hacen danzas autóctonas y folklóricas, juegos pirotécnicos y actos religiosos. En sus fiestas normalmente aparecen las danzas de los Tejoneros, las Malinches, los Negritos, los Quetzales, los Voladores, las Jarochas, los Tocotines, y los Españoles.
también celebran el 1 y 2 de noviembre a todos los fieles difuntos, colocando un altar con la comida que a ellos más les gustaba.

Como centros turísticos cuenta con un lugar conocido como la piedra agujerada, es un lugar que sobresale por su gran belleza natural; siendo poco visitada, debido a su difícil acceso. Este sitio tiene a la mitad una caída de agua de aproximadamente 100 metros de altura. Se encuentra en la parte norte del municipio, colindando con el municipio de Coahuitlán.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zozocolco de Hidalgo

Su nombre significa “En los cántaros de barro”, y también lleva el nombre Hidalgo en honor al p ...

Vega de Alatorre

Este pueblo se llamaba anteriormente Yetla-aca-calco, que significa “En las Galeras del tabacal ...

Tlapacoyan

Su nombre se deriva de Tlapacaní, “el que lava algo”, y Yan, posesivo, lo que se traduce en “Lu ...

Tecolutla

Su nombre significa “Lugar de tecolotes o búhos”, de Tecolote, con la terminación abundancia Tl ...

San Rafael

Este municipio lleva dicho nombre en honor al licenciado Rafael Martínez de la Torre, abogado m ...

Poza Rica de Hidalgo

En este lugar existía un remanso con abundancia de peces, por ello fue nombrado Poza Rica por l ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: