El Espinal es un municipio que se encuentra en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, siendo su suelo bastante accidentado; destacan los cerros Zapote, Bueno, Pochote, Mirador, Burras y Espinal.
Su nombre significa “Lugar espinoso” o “Lugar de espinas”.
Esta población, llamada San José Espinal, ya existía al consumarse la Independencia de México y por decreto, el 15 de octubre de 1901 se determina como cabecera municipal, el pueblo de Espinal.
Se encuentra aproximadamente a 95 km de Xalapa. Su superficie representa el 9.42% del territorio total del estado con sus 239.46 km2.
Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 23.8 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1,889 mm.
Su flora es de bosque perennifolio con chalahuites, sangregada, laurel, cedro y jonote, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, mapaches, aves (chachalacas, palomas, golondrinas) y reptiles (coralillo y víbora de cascabel).
En este municipio, su riqueza está representada por minerales como la gilsanita, así como maderas preciosas como el cedro, cedro rojo y caoba.
Como puntos turísticos, se encuentra la iglesia de la cabecera municipal que es un monumento de la época colonial; también cuentan con una zona arqueológica en la comunidad de Comalteco. Su río, Tecolutla es su principal atractivo turístico.
Su música tradicional es el Huapango. Se puede apreciar junto con sus danzas de negritos, quetzales, santiagueros y voladores en las fiestas que se llevan en honor a San José en marzo.
Por la cercanía que tiene con Papantla, existe una gran influencia en los festejos que se llevan a cabo.
En esta feria hay elección y coronación de la reina y se efectúa un baile popular en la explanada principal del parque, donde se instalan puestos de antojitos y juegos mecánicos.
También festejan a Todos Santos los días 1 y 2 de noviembre donde se elaboran tamales, mole y se colocan ofrendas.
Entre sus artesanías encontramos productos realizados con su materia prima, que es la madera, la cual adquiere diseños y formas, entre las que destacan las máscaras para las danzas y muebles para el hogar. Así mismo destaca el bordado en ropa y pintura que se elabora en las comunidades.
Sobre su gastronomía figuran las acamayas en gran variedad de guisos, barbacoa, mole veracruzano, bocoles, pulacles, y otros en totomoxtle, bollitos de maíz y tamales de picadillo.