Su nombre es un apócope de Cuitlahuac-a-pan, Cuitlatl, “ca-ca”; huacqui, “cosa seca”; Atl, “agua”; Pan, “en”, que significa «en el excremento seco». Se ubica en la zona central del estado, en las estribaciones de la parte intermedia de la montaña y la llanura, a 185 km de Xalapa.
Sus primero pobladores fueron totonacas, vecinos de lo que ahora es Yanga. Su extensión territorial es de 150.20 Km2, lo que representa un 0.18% total del estado.
Recibe aguas de los ríos Atoyac, Blanco, Seco y Cotaxtla, así como algunos arroyos como el del Carmen y el Cara Sucia.
Tiene un clima cálido-seco-regular, con una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2612.2 mm.
Su vegetación es de selva baja perennifolia y secundaria con poblaciones de conejos, armadillos, tuzas, tejones, ardillas, aves y reptiles como víbora de cascabel y mazacuata.
En este municipio se encuentran pirámides de la cultura totonaca, también el templo principal en honor a San Juan Bautista, la ex hacienda de Trapiche Meza y el templo de la escuela de la Cruz.
Celebran su fiesta tradicional en honor a San Juan Bautista, del 22 al 24 de junio con bailes populares y de salón, danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos, carreras de caballos, torneo de cintas y peleas de gallos.
El danzón es su música representativa.