Significa “Lugar de Coyotes o de adives”, de acuerdo a la voz náhuatl. Se encuentra ubicado en la zona central del estado y sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, siendo su suelo bastante accidentado, con alturas importantes como los cerros El Triste, Chicualote, El Brinco, Azul, Lajas, etc. Se localiza a una distancia aproximada de 110 km por carretera de Xalapa.

Su superficie ocupa el 0.43% del total del estado con sus 234.72 km2. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 24.9 grados Celsius; su precipitación pluvial media anual es de 2,985.3mm.

Sobre su historia, en el siglo XVI fue una estancia totonaca de la jurisdicción de Mecatlán.

El 30 de noviembre  se realizan las fiestas patronales en honor a San Andrés. Esta fiesta permite un buen acercamiento de las comunidades y pobladores debido principalmente a que se realizan una variedad de danzas, entre las que destaca la llamada La Malinche.

La flora es del bosque subtropical perennifolio con especies como el palo sagrado, chalahuite, palo mulato, laurel y caoba.

Sobre la fauna, se pueden encontrar poblaciones de mapaches, tejones, conejos, zorrillos y aves como golondrina y calandria.

Cuenta con una zona arqueológica llamada Tuzapan.

Su música se caracteriza por el sonido del Huapango. En cuanto a su gastronomía encontramos platillos típicos como la barbacoa, los tamales de masa y de capitas o Puxtapos y el tradicional mole.

En sus artesanías destaca el tallado en madera, con el que se diseñan máscaras para las danzas; muebles como butacas, roperos, mesas, escritorios, etc., así como la elaboración de blusas bordadas del Kexkene (traje típico de la región) y alfarería en barro.

Deja una respuesta