“Palo de cáscara o de carrizo”, significa Coxquihui en voz totonaca. Este pueblo ya existía desde 1831 como San Mateo Coxquihui.

Este municipio se localiza en la zona centro-montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, que en el municipio recibe el nombre de la Sierra de Coxquihui, y se encuentra aproximadamente a 95 km en carretera de la ciudad de Xalapa.

Tiene una extensión territorial de 80.70 km2, lo que representa el 0.91% del total del estado. Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 24 grados Celsius y una precipitación pluvial anual de 2,110.3 mm.

Su flora es de selva subtropical perennifolia y se pueden encontrar especies como el jonote, laurel, chalahuite, palo mulato, cedro, caoba y palo sangreado.

En cuanto a su fauna, hay poblaciones de conejos, mapaches, chachalacas, víboras, calandrias y armadillos.

Cuenta con la iglesia colonial de San Mateo, que data de finales del siglo XVIII. Está hecha de piedra sin repellar.

También existen algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de lo que hoy es Coxquihui, en la comunidad llamada El Ojital.

La fiesta en honor a San Mateo se lleva a cabo el 21 de septiembre; el 2 de noviembre realizan la fiesta a Todos los Santos y del 15 al 24 de diciembre realizan las tradicionales posadas.

Su música se caracteriza por los huapangos, y su danza dan un toque especial a cada fiesta, entre las que destacan Los Voladores, Los Negritos, Los Santiagueros, Los Toreros, Los Moros y Cristianos y Los Guaguas.

En este municipio se elaboran figuras de cera y madera, los cuales se utilizan para utilerías de la iglesia y las danzas.

Flores de migajón, trabajos en fieltro, elaboración de máscaras, figuras a base de palma, deshilados, tejidos, bordados y muebles, son los trabajos artesanales que podemos encontrar.

Deja una respuesta