Su nombre proviene del náhuatl Koxotilt, o cojite; Akatl, carrizo; y K, en. Es una población olmeca que conserva aún muchos rasgos culturales.

De acuerdo a historiadores, la zona que es ocupada ahora por el municipio, forma parte del olmecapán metropolitano, donde se desarrolló entre 1500 y 400 a.C la cultura olmeca.

Este pueblo se fundó antes de la conquista, durante el período arqueológico Posclásico, es decir entre el 900 al 1100 de nuestra era, por inmigrantes nahuas provenientes de la meseta central.

El pueblo se estableció originalmente en el margen derecho del río Tonalá, cerca de la ciudad arqueológica de La Venta; en 1717, la población emigró al lugar actual.

Cosoleacaque tiene una historia heroica pues el 18 de octubre de 1863 se libró un combate en contra de la invasión francesa.

También entre 1910 y 1920 la pugna entre el poder de los diferentes caudillos de la Revolución repercute en el sur de Veracruz. En Cosoleacaque, en general Salvador Alvarado ordena a los habitantes del municipio a concentrarse en la cabecera municipal para protegerse de los asalatos constantes de los grupos seudo-revolucionarios.

Los ancianos de Cosoleacaque recuerdan también que por esta fecha fueron trasladados a las barrancas de Oteapan, llamándole a este período «tiempo de concentración».

Ya en 1931 se formaba una municipalidad. Por decreto del 9 de octubre de 1963, se eleva a la categoría de villa.

El municipio se localiza en la zona centro costera del estado, en las llanuras del Sotavento, a 300 km por carretera de la capital Xalapa. Tiene una extensión territorial de 277.98 km, lo que representa un 0.32 por ciento total del estado.

Recibe aguas de los ríos Coatzacoalcos y Calzadas, así como algunos arroyos de caudal permanente como lo son el Tecomate, Naranjo, Ocozoapan, Xasta y otros de caudal eventual como el Quemado, Buena Vista e Idaco.

Tiene un clima cálido-regular con una temperatura promedio de 25 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2900 mm.

Su vegetación es de selva perennifolia con especies como la palma real, cedro, sombrerete, caobilla, guachichile y cedrillo; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como conejos, armadillos, mapaches, tejones, tepescuintles; aves como patos, grullas, gansos, gavilanes, pichos y zopilotes; y reptiles venenosos.

La principales fiestas son la fiesta patronal de Santa Cruz del 2 al 4 de mayo, donde se realizan peleas de gallos, bailes populares, juegos pirotécnicos y eventos deportivos; también el 1 de julio la fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo el 1 de julio donde se realizan corridas de toros, juegos artificiales y juegos mecánicos.  Y el 18 de octubre, se conmemora la derrota de los franceses por los mexicanos en el arroyo de Totoapan en 1863.

Su música tradicional es la de banda, el son jarocho y la música popular. En cuanto a sus artesanías son de tipo textil, se elaboran blusas, fajas y mantelería decoradas con atractivos colores, así como rebozos hechos en telares de mano. Subsisten algunos alfareros que trabajan el barro magistralmente.

Deja una respuesta