El nombre de este municipio significa “en el río del arcoiris”, derivado de Cosamalotl, “arcoíris”; Atl, “río”; Pan, “en”. Carpio es en honor al distinguido médico y poeta Manuel Eulogio Carpio Hernández.
Se ubica las llanuras del Sotavento en la zona centro costera del estado y tiene una superficie de 518.20 Km2, lo que representa un 1.32% del total del estado.
Este poblado fue, durante la Colonia, asiento de la Alcaldía Mayor 227 que gobernaba a los pueblos del Bajo Papaloapan.
Se conformó su municipalidad al consumarse la Independencia de México. En 1918 se denomina como actualmente se conoce, como Cosamaloapan de Carpio.
Este municipio tiene una extensión territorial de 518.20 km2, que representa en 1.32 por ciento del total del estado. Se encuentra regado por pequeños arroyos del río Papaloapan y tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 25.2 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1,307 mm.
Su vegetación es de pastizal cañaveral, donde se encuentran poblaciones de mamíferos silvestres como el conejo, zorro, coyote, temacate, tlacuache, armadillo y comadreja; aves de rapiña como gavilanes y zopilotes, así como reptiles venenosos.
En sus monumentos históricos se encuentra el llamado “Bajos de Noroña”, donde hay un cañón original que los franceses dejaron durante la Guerra de los Pasteles. Así como también la Basílica Liberiana y el Palacio Municipal.
Como punto turístico cuenta también con playa donde se pueden realizar actividades de ecoturismo como son la Playita, Cerro Colorado, El Mirador y La Boquita.
Tienen un museo, que es la Casa de la Cultura «Aurora Ferat de Zamacona» donde hay una exposición permanente de pinturas.
Su principal fiesta es la que se realiza en honor a la Virgen de la Concepción donde se realiza la Expo-Feria Ganadera-Agrícola, con duración de una semana. En estas fiestas se suele escuchar los sones jarochos y se acostumbra levantar entarimados.
Se elaboran aquí arpas costeñas, jarana para el son, requintos y paisajes de bambú.
En cuanto a su gastronomía destacan platillos como el Tapixte de pollo, el guabino asado, el arroz a la tumbada y la tortuga rellena de mariscos. También el Pilte y El Galápago o Serebengue en Moxte quemado.