Su nombre se debe al virrey Diego Fernández de Córdoba. Fue fundada en 1618 en las Lomas de Huilango por cuatro encomendados de este personaje.

Su fundación se dio debido a los ataques y asaltos que los negros cimarrones, encabezados por el Yanga, realizaban en el camino real Veracruz-Orizaba-México, entonces los españoles fundaron una población en el sitio de los esclavos para porteger a sus súbditos fieles y a los intereses reales.

En 1617 se aprueba la fundación de Córdoba; la población se realizó por 30 jefes de familia, es por ello que de ahí se denomina «La Ciudad de los 30 Caballeros».

En este lugar se firmaron Los Tratados de Córdoba donde se reconocía la Independencia de México y se daba fin a la guerra.

La ciudad de Córdoba paso a esta categoría en 1830 y en 1880 se le concede el título de heroica.

En 1895 se denomina Heroica Córdoba de Hernández y Hernández, en honor del Lic. Francisco Hernández y Hernández, ilustre Gobernador del Estado.

Se ubica en la zona centro montañosa, en las estribaciones del Citlaltépetl y rodeado por montañas que componen la Sierra Madre Oriental, a 90 km de la capital del estado.

Su extensión territorial es de 159.99 km, lo que representa un 0.19 por ciento del total del estado. Se encuentra rodeado de montañas y valles, como el de Córdoba, que da asiento a la cabecera y es uno de los más hermosos del estado.

Recibe aguas del río Seco que nace en el Citlaltépetl. Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 19.9 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1800 mm.

Su vegetación es de bosque templado caducifolio y en su fauna se encuentran poblaciones de conejos, ardillas, mapaches, tejones, tlacuaches y ratas; aves como: palomas, codornices, tordos, canarios, golondrinas y pericos, y reptiles como víboras de cascabel y coralillos.

Es un lugar con mucha historia, entre sus monumentos históricos destacan el Portal de la Casa de los Condes de Ceballos, donde se firmaron Los Tratados de Córdoba.

También el Teatro Pedro Díaz, el Palacio Municipal construido en 1905 de estilo Toscano Florentino, la parroquia de la Inmaculada Concepción que data de 1621 y el convento de San Antonio (1686) considerada única en la nación ya que tiene dos bóvedas lanas y los Templos de San Miguel (1698), San José (1721), San Sebastián (1753), San Juan (1742) y San Hipólito (1729).

Cuenta con museos también, como el de la Ciudad, que tiene exposición permanente de piezas de la cultura totonaca y olmeca. El Museo de Arte Fantástico con muestras de arte surrealista y arte fantástico.

Tienen diversas festividades, la mayoría las que se celebran en todo el país. El 24 de agosto se celebra en el municipio el día de «Los Tratados de Córdoba», algunas veces se organiza un feria que tiene una duración de 10 días.

El 21 de mayo también se celebra para recordar la epopeya ocurrida en este lugar y que dio a la ciudad de Córdoba el título de Heróica.

El 8 de diciembre se celebra la fiesta en honor a la Inmaculada Concepción, patrona del lugar.

Destacan también festividades españolas que se quedaron en la tradición del lugar, como los festejos de Covadonga, en septiembre, donde pasean por las principales calles de la ciudad un gran ramo de flores en forma de corona que posteriormente es depositada como ofrenda en un altar de la parroquia.

También, la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, que se celebra en julio y el 19 de marzo se celebra en honor de San José.

La música que se escucha en este municipio es la marimba, jaraneros, mariachis y rondallas.

Sus artesanías consisten en dulces típicos de la región y derivados del café como galletas, licor, entre otros.

Córdiba cuenta con productos muy famosos como las piernas de jamón envinado, chiles chipotles preparados, tlatonile (pasta para condimentar carnes y guisos) y dulces regionales como calabazas en tacha, chongos del tacho, charamuscas, trompadas, alegrías, palanquetas, duquesas, cocadas, naranjas torneadas, limones rellenos, frutas cubiertas y dulces de leche.

Sobre los productos con café destacan la crema, panqué, galletas, dulces, grasa y extracto para repostería.

También se elaboran bebidas con licor de café y rompope, aguardiente de caña y menyul, ésta última es una bebida francesa preparada a base de yerbas aromáticas.

En cuanto a sus platillos típicos, su cocina es muy variada pues hay tepejilotes, hongos de encino, de huizache, flor de izote, mole verde, tezmole rojo, chileatole, barbacoa de pollo, tortas de gasparitos; los tamales rancheros, de frijol, de rajas; empanadas, langostinos al mojo de ajo o al chipotle y por supuesto, el famoso pescado a la veracruzana.

Deja una respuesta