• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasComapa
Anterior Siguiente

Comapa

junio 16, 2018

Su nombre significa “entre el agua de las ollas”, proviene de la palabra náhuatl Kom-a-pan. Este municipio se ubica en la zona centro del estado, a 40 kilómetros de la capital Xalapa.

Fue uno de los pueblos que los totonacas contruyeron en 1155 como defensa contra el militarismo; tuvo una gran influencia de la cultura olmeca a finales de la época prehispánica. Formó parte de Totutla en 1831.

Tiene una extensión territorial de 311.78 km, lo que representa un 0.44 por ciento del total del estado. Su topografía es de contrastes y con algunos conjuntos montañosos de poca importancia, lomeríos y sabanas.

Cuenta con pequeños arroyos que reciben los nombres de acuerdo a las localidades por donde pasan. Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25.2 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2626.8 mm.

Sobre su vegetación, es de bosque mediano o subtropical perennnifolio con especies como el guarumbo, guanacaxtle, jonotes y sangreado.

En cuanto a su fauna, se encuentran poblaciones de conejos, conejos, ardillas, tuzas y armadillos; grupos de aves como las perdices, codornices y garzas, existen en la región los reptiles.

Celebran su fiesta patronal en honor a Santa María Magdalena el 22 de julio; también el 15 de mayo celebran a San Isidro Labrador, donde realizan danzas como la de los negritos y los pilatos.

Las celebraciones del Sagrado Corazón de Jesús tiene fecha movible y el 1 y 2 de noviembre celebran la fiesta de Todos Santos.

En estas festividades se escucha su música tradicional que es la de banda y sones huastecos que se ejecutan con jarana, violín y guitarra.

Dentro de sus platillos típicos se encuentran los diferentes tipos de mole con carne de guajolote, gallina y pollo; barbacoa de res, cerdo y gallina; chiles rellenos de carne de res, cerdo o gallina y el Tlatonile de pipían.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: