Su nombre significa “pequeños templos dedicados a Quetzalcoátl»; Cóat, “serpiente”, que se refiere a Quetzalcoátl; Tzacualli, “montículo o pequeña pirámide”; y Co, partícula locativa. El nombre se hizo plural en castellano porque eran varias las pirámides.

Se dice que en 999, Quetzalcoátl se pierde en el mar, en la desembocadura del río Coatzacoalcos, a borde de una balsa elaborada con pieles de serpientes.

En ese lugar, en 1522 Hernán Cortés comisiona a Gonzalo de Sandoval para que funde la villa del Espíritu Santo.

Por decreto, en 1825 se constituye como Puerto y adopta el nombre de Coatzacoalcos. Cambió su nombre a Puerto México en 1900 porque los extranjeros no podían pronunciarlo pero en 1936 se restituye su nombre.

Se encuentra en la zona sur del estado, en la zona ístmica y en la parte limítrofe sudeste del Estado, a 420 km de la capital Xalapa. Tiene una superficie de 309.20 km, lo que representa un 1.00 por ciento del total de estado.

Recibe aguas del río Coatzacoalcos que forma la barra Coatzacoalcos; el río Tonalá, y de arroyos de Tortuguero, Gavilán y la laguna del Ostión. Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25.6 grados Celsius y su precipitación pluvial media anual es de 1800 mm.

Respecto a sus ecosistemas, es selva alta perennifolia con especies como palmares, manglares y pastizales, donde se pueden encontrar poblaciones de mamíferos silvestres como armadillo, ardilla, conejo, tejón; reptiles y aves como garzas, tordos, palomas, grullas y golondrinas.

Su riqueza natural es la de la zona: azufre, arena sílice, sales, yacimientos de petróleo y gas natural.

Cuenta con las zonas arqueológicas de San Lorenzo Tenochtitlán, el Azuzul, Tres Zapotes, Santiago Tuxtla, la Venta, etc. Otros puntos históricos son La hoy catedral de San José, en Zaragoza y Carranza, cuya donación del terreno e inicio de construcción datan de 1901.

También el antiguo Casino Puerto México y Hotel Bar Opera cuya construcción se inició en 1911; el edificio Pavón que data también de la segunda década de 1900; la antigua «Estación Bertha», de Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, construcción que data de principios del siglo XX.

El 9 de junio celebran el aniversario de su fundación, el 19 de marzo celebran a San José, patrón de la ciudad y de la parroquia de la cabecera municipal.

En Semana Santa realizan la Expo Feria de Coatzacoalcos, con espectáculos musicales, juegos mecánicos y exposiciones. También en estas fechas realizan su Carnaval, al estilo de los que se desarrollaban en el antiguo Puerto México.

En julio tienen una fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora del Carmen; el 28 de octubre la Festividad de San Judas Tadeo y en noviembre, 1 y 2, las festividades de Todos los Santos.

El 22 de noviembre celebran la Festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos en la Catedral de San José que se celebra como lo hacen en diciembre con la Virgen María, con las tradicionales “Mañanitas”.

En diciembre realizan las tradicionales posadas, La Rama y El Viejo.

Coatzacoalcos no tiene música típica pero es común que jaraneros bajen de la sierra cercana y se realicen esporádicamente fandangos y tertulias, sobre todo e las ferias.

Se escucha y baila mucho también la música del Istmo de Tehuantepec, ya que en el municipio hay un buen número de habitantes procedentes de esa región.

Dentro de su gastronomía encontramos platillos como la carne de chinameca, canate, armadillo, cochinita pibil, guisos de tortuga, pejelagarto ahumado, pichichi, venado, pato, tejón, pez bobo, tortuga en su sangre y memelas, también es típico comer mejillones.

Deja una respuesta