El nombre de este municipio significa “En el cerro de las serpientes”, y se deriva de koatl, “serpiente”; Tepetl, “cerro”; C, “en”. Se encuentra en la zona montañosa del estado, sobre las estribaciones del Cofre de Perote, a unos 10 km de la capital Xalapa.

La historia de Coatepec se remonta hasta la época prehispánica, pues era una población totonaca, y después pasó a pertenecer a la Triple Alianza, esto de acuerdo a exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales

En el siglo XVI se congregó una población que provenía de un lugar situado a 15 km al poniente, que se conoce como Coatepec Viejo.

Aunque no se menciona en la historia, Coatepec era paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlán durante la Conquista.

Fue en 1702 cuando se fundó Coatepec, mismo año en que se materializó la construcción de la Parroquia de San Jerónimo.

Gracias a méritos de los habitantes, como por ejemplo, haber combatido al ejército estadounidense de norte que invadió México por el puerto de Veracruz en 1847, fue que se le otorgó el título de Villa el 25 de octubre de 1848.

Fue elevada a la categoría de ciudad en diciembre de 1886, aprobado por la Legislatura, siendo Gobernador el Gral. Juan de la Luz Enríquez.

Actualmente, el municipio de Coatepec tiene una extensión territorial de 202.44 Km2, lo que representa un 0.35% del total del estado.

Cuenta con cuatro arroyos: Pixquiac, Pintores, Sordo y Hueyapan; todos son tributarios del río de los Pescados o La Antigua.

El clima es templado-húmedo-regular, y tiene una temperatura promedio de 19.2 grados Celsius, así como una precipitación pluvial media anual de 1926 mm.

La vegetación de este municipio es de bosque mesófilo de montaña, con especies como alamillo, palo de baqueta, palo barranco, álamo, cedro y ocozote.

Respecto a su fauna, se encuentran poblaciones de armadillos, tejones, halcones, gavilanes, palomas silvestres, conejos y mapaches.

Coatepec tiene diversos monumentos históricos, de hecho tiene un decreto de Zona de Monumentos Históricos. Por mencionar algunos: las iglesias de Guadalupe, San Jerónimo, Nuestra Señora de la Luz, El Calvario, Nuestra Señora de Fátima.

El edificio del Palacio Municipal y aproximadamente 370 inmuebles con valor histórico en todo el municipio.

La arquitectura se caracteriza por altísimos techos de teja, amplios aleros y hermosa balconería.

Cuenta con dos edificios que sirven como museos, que son la Casa de María Enriqueta y la Casa de la Cultura. También, de la inversión privada, hay un Museo del Café y uno de la Orquídea.

Coatepec es una ciudad cafetalera, y produce uno de los mejores granos del país; ante ello tienen una Feria de Café que suele llevarse a cabo a finales de abril o principios de mayo. De igual manera, la Feria de la Orquídea es ya una tradición; se celebraba en marzo o abril. En 2018 se decretó que se organizaran ambas juntas con el nombre de Feria Internacional del Café y la Orquídea.

Otra feria importante es la de la Caña, en la congregación de Mahuixtlán y la Feria de Coatepec donde hay expositores comerciales, ganaderos y se llevan a cabo presentaciones artísticas.

Sobre las tradiciones, las fiestas de San Jerónimo, donde se hacen arcos enormes y procesiones en la ciudad.

La música que se escucha en este municipio es la banda. En cuanto a sus artesanías, se elaboran productos con el tallo del café, ebanistería y tallado de muebles de madera.

Su gastronomía es muy rica, por mencionar algunos productos: los licores y cremas de café, cajeta, mora, yerbas, etc. También los helados de frutas del lugar e incluso de flores.

Figuran también la sopa de pan, el estofado de gallina, las acamayas y truchas, así como chiles rellenos, tamales, mole de gallina, dulces de leche.

 

Deja una respuesta