Su nombre significa “lugar de arboles o de arboleda”; en totonaco es dios «kikiwininti» que significa lo mismo. Es un pueblo prehispánico totonaca que en el siglo XVI fue estancia de Mecatlán.
En 1897 se ordenó que la cabecera del municipio se estableciera en la congregación de Progreso de Zaragoza, donde viven los mestizos.
Se localiza al norte del estado, a 120 km de la capital del estado y cuenta con 40.39 km2 de superficie lo que representa en 0.13% del total del estado.
En su terreno hay diversos lomerías y cerros de gran magnitud entre los que destacan El Mirador, El Blanco y El Zapote.
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 22 grados Celsius y su precipitación media anual es de 1,600 mm.
Su flora es de bosque subtropical perennifolio con especies arbóreas de crecimiento rápido y maderas blandas como el palo sangreado, chalahuite, palo mulato, cedro, laurel, caoba y jonote.
Su fauna se conforma de poblaciones de mamíferos silvestres como mapaches, armadillos, tejones, conejos, zorrillos, palomas, chachalacas, codornices y calandrias.
En este lugar hay una capilla en Progreso de Zaragoza, la cual se construyó para proteger la imagen de la virgen que apareció sobre una roca.
Su música tradicional son los huapangos en totonaco, las danzas de los negritos, de la Malinche, de los huehues, de los ormeagas, de los quetzales, de los españoles, de los moros, de los tocotines, de los toreadores y de las de San Miguel. Se ejecutan con violín, jarana, guitarra, flauta y tamborcillo.
Se realizan diversas artesanías como papel de china y crepé picado, decoración de blusas y quixquemenes con madeja y listones, decoración de los penachos para las danzas, tallado y grabados en madera y elaboración de máscaras de madera.
Cuenta con dos zonas turísticas:
- «La Piedra Agujerada» a 16 Km al sudoeste del mismo, colinda con el municipio de Filomeno Mata. Se trata de un puente natural de piedra, el cual por la parte de arriba tiene un agujero donde se filtra el agua y sale por las faldas de la piedra, es decir, bajo el arco del puente y al caer hace una ilusión óptica, parecida a la del arcoiris.
- «La Cascada», la cual se encuentra a 8 Km al oeste del municipio.