Su nombre significa “donde abundan los cuernitos”, derivado del náhuatl Cua-cuauh-tzin-tlan; Cuacuahuitl, “cuerno”; Tzintli, expresión de diminutivo; Tla, particular abundancial. Este municipio se encuentra en la zona montañosa del estado, a 11.5 km de Xalapa.
Este pueblo fue totonaca, del eje Cempoala-Tlacolulan. En 1889 se extinguen los municipios de Paxtepec y Chapultepec, anexándolos como congregaciones al de Coacoatzíntla.
Actualmente tiene una extensión territorial de 43.92 Km2, lo que representa un 0.07% del total del estado.
Cuenta con pequeños arroyos que son tributarios del Actopan. Su clima es templado-húmedo-regular y tiene una temperatura promedio de 12.5 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1,780.3 mm.
La vegetación que hay en el municipio es de bosque caducifolio y perennifolio, donde hay especies como el encino, cedro, ceiba, palo de agua, caoba y copal.
Sobre su fauna, hay poblaciones de mamíferos silvestres como armadillos, conejos, tlacuaches, tejones, murciélagos y palomas silvestres.
Los recursos naturales de este lugar son los bancos de materiales, y sobresale el pino.
Hay varios monumentos históricos como La Casa del Rey, ubicada en la congregación de Chapultepec. También hay un ex palacio y una parroquia en ruinas.
Cuenta con La Cueva del Venado, que se ubica en el rincón de Chapultepec y la iglesia de la cabecera municipal.
Las festividades que se celebran en este municipio son, por ejemplo, las de Santiago Apóstol, patrono del lugar del 24 al 26 de julio.
También, del 29 al 31 de agosto se celebra a Santa Rosa de Lima; del 5 al 9 de abril recuerdan la muerte y la resurrección de Jesucristo, y del 1 al 2 de noviembre, celebran Todos Santos.
La música típica es el danzón, la música tropical, los Sones Jarochos y de banda interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo.
En su gastronomía destacan la barbacoa de borrego, el mole, los tacos al pastor y los pollos asados al carbón y adobados.