• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión TotonacaChumatlán
Anterior Siguiente

Chumatlán

mayo 29, 2018

Su nombre se deriva del náhuatl Xoma-tlan, que significa “lugar de cucharachas o chomotes”, aunque para algunos en totonaca significa “zopilote bueno”, de Chumytlan.

Fue un pueblo prehispánico de los totonacas. Estaba congregado en 1599 al pueblo de natividad de Chumatlán.

En 1890 se extingue el municipio y se anexa a Coxquihui del Cantón de Papantla, pero en 1935, se crea el municipio nuevamente.

Se localiza al norte del estado, a 105km aproximadamente de la capital del estado. Su superficiees de 23.10 km2, lo que representa el 0.05% del total del estado.

Se encuentra en un suelo bastante accidentado, en la zona central montañosa del estado, en las estribaciones montañosas de la Sierra de Papantla.

Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 23.8 grados Celsius y tiene una precipitación pluvial media anual de 1,889 mm.

Sobre sus ecosistemas, las flora es de bosque tropical subcaducifolio con especies de cedro, ceiba, coyol redondo, ojite, chijal, choca, higuera y chote.

Se pueden encontrar poblaciones de ardillas, armadillos, conejos, mapaches, aves (azulejos, chermales, búhos, golondrina, cardenal, cotorro) y reptiles (coralillos, iguanas, ranas).

Sus recursos naturales son mas maderas preciosas y bancos de arena, grava y piedra.

Este municipio no cuenta con museos pero en la casa de Cultura Chuamatlán, se realizan exposiciones de pintura y alfarería.

En sus artesanías encontramos productos elaborados principalmente de madera como muebles, también máscaras con las cuales ejecutan sus danzas. Transforman la cera en velas y adornos coloridos para sus festividades religiosas. Asimismo destaca la alfarería.

Del 5 al 10 de septiembre realizan su fiesta patronal de la natividad de la Virgen con danzas y procesiones.

El mole, tamales, atoles, así como los platillos de plantas y animales exóticos son representativos de ese municipio.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zozocolco de Hidalgo

Su nombre significa “En los cántaros de barro”, y también lleva el nombre Hidalgo en honor al p ...

Vega de Alatorre

Este pueblo se llamaba anteriormente Yetla-aca-calco, que significa “En las Galeras del tabacal ...

Tlapacoyan

Su nombre se deriva de Tlapacaní, “el que lava algo”, y Yan, posesivo, lo que se traduce en “Lu ...

Tecolutla

Su nombre significa “Lugar de tecolotes o búhos”, de Tecolote, con la terminación abundancia Tl ...

San Rafael

Este municipio lleva dicho nombre en honor al licenciado Rafael Martínez de la Torre, abogado m ...

Poza Rica de Hidalgo

En este lugar existía un remanso con abundancia de peces, por ello fue nombrado Poza Rica por l ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: