Su nombre se deriva del náhuatl Xoma-tlan, que significa “lugar de cucharachas o chomotes”, aunque para algunos en totonaca significa “zopilote bueno”, de Chumytlan.

Fue un pueblo prehispánico de los totonacas. Estaba congregado en 1599 al pueblo de natividad de Chumatlán.

En 1890 se extingue el municipio y se anexa a Coxquihui del Cantón de Papantla, pero en 1935, se crea el municipio nuevamente.

Se localiza al norte del estado, a 105km aproximadamente de la capital del estado. Su superficiees de 23.10 km2, lo que representa el 0.05% del total del estado.

Se encuentra en un suelo bastante accidentado, en la zona central montañosa del estado, en las estribaciones montañosas de la Sierra de Papantla.

Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 23.8 grados Celsius y tiene una precipitación pluvial media anual de 1,889 mm.

Sobre sus ecosistemas, las flora es de bosque tropical subcaducifolio con especies de cedro, ceiba, coyol redondo, ojite, chijal, choca, higuera y chote.

Se pueden encontrar poblaciones de ardillas, armadillos, conejos, mapaches, aves (azulejos, chermales, búhos, golondrina, cardenal, cotorro) y reptiles (coralillos, iguanas, ranas).

Sus recursos naturales son mas maderas preciosas y bancos de arena, grava y piedra.

Este municipio no cuenta con museos pero en la casa de Cultura Chuamatlán, se realizan exposiciones de pintura y alfarería.

En sus artesanías encontramos productos elaborados principalmente de madera como muebles, también máscaras con las cuales ejecutan sus danzas. Transforman la cera en velas y adornos coloridos para sus festividades religiosas. Asimismo destaca la alfarería.

Del 5 al 10 de septiembre realizan su fiesta patronal de la natividad de la Virgen con danzas y procesiones.

El mole, tamales, atoles, así como los platillos de plantas y animales exóticos son representativos de ese municipio.

Deja una respuesta