• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasChocamán
Anterior Siguiente

Chocamán

junio 15, 2018

Su nombre significa “Lugar de llanto”, o “donde cogen lágrimas”, se deriva del náhuatl Choka-man.

Su nombre proviene de una leyenda, que habla de Man, un personaje que al ver a su pueblo en llamas, durante la conquista mexica, se fue a llorar a un cerro, mientras sus súbditos le decían amo choca man, “ya no llores, Man”.

En 1831 era una municipalidad que limitaba con Coscomatepec, Tomatlán, San Andrés Chalchicomula, Córdoba y Atzácan. En 1958 se eleva a la categoría de villa.

Se localiza en la zona central del estado, a 146 kilómetros de la capital Xalapa, siendo su suelo bastante quebrado, recorrido por las pintorescas y profundas barrancas de Metlac y Chocamán.

Su extensión territorial es de 44.44 km, lo que representa un 0.06 por ciento del total del estado.

Recibe aguas de numerosos arroyos tributarios del Metlac o Atoyac. Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura promedio de 19 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1844.4 milímetros.

Su vegetación es del tipo bosque frío de pinaceas y bosque templado caducifolio con especies como el ocozote, encino, fresno y álamo.

En cuanto a su fauna, se pueden encontrar poblaciones de zorros, tlacuaches, ardillas, conejos y reptiles.

Es un municipio con bastante riqueza natural, por mencionar algunos: minerales como la arena y arcilla; su vegetación de bosque caducifolio y bosque de pino. Hay una gran cantidad de mamíferos y aves, anteriormente se encontraba el quetzal, faisán y una especie de pavorreal.

Tiene abundantes corrientes fluviales que son afluentes de los ríos Jamapa, Atoyac y Blanco, así como una gran cantidad de manantiales que abastecen de agua a Córdoba y otras comunidades.

Cuenta también con unas ruinas arqueológicas, las de Chocamán Viejo, en el que se dice habitó el Calpixque o recaudador de impuestos y en donde se aprecian “Ruinas” o “Vestigios” de edificaciones y figuras de piedra.

Tienen diversas festividades tradiciones durante el año, una de ellas es el día de la Santa Cruz, que se celebra los días 2 y 3 de mayo. Ahí se acostumbra a subir a las cimas de los cerros Tlalchinoltepetl y Xonotepetl en donde existe en cada uno una cruz de madera gigante en donde se celebra misa por el párroco del pueblo.

El 4 de octubre se celebra la feria del pueblo y se festeja a San Francisco de Asís donde se realizan peregrinaciones, confirmaciones y comuniones masivas; el ayuntamiento organiza la feria con eventos públicos como exposiciones, encuentros de danzas regionales, deportivos, bailes, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos.

El 1 y 2 de noviembre festeja a Todos los Santos y el 11 y 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe.

En estas celebraciones su música tradicional sale a relucir. Es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música en Calaquico, Tetla y la cabecera municipal.

El papel picado es una de sus artesanías más reconocidas; se usan para los altares de Todos Santos y para la celebración de la Virgen de Guadalupe.

Entre sus platillos típicos se encuentran el mole de olla, los tamales y el tesmole.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: