• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión OlmecaChinameca
Anterior Siguiente

Chinameca

junio 8, 2018

Su nombre se deriva de las palabras Chinam-meca-c; Chinamitl; Mecatl, “soga, lazo o mecate”; lo que se traduce como “en los mecates de chinamil”; esto es, donde usan lazos de zacate, caña, etc.

Este poblado en el siglo XVI era uno de los que integraba la provincia de Coatzacoalcos. A inicios del siglo XX fue uno de los percusores de la Revolución Mexicana.

Se encuentra ubicado en la zona sureste del estado, dentro de las llanuras de sotavento, a 290 km de la capital Xalapa. Tiene una superficie de 147.07 km, lo que representa en 0.22 por ciento del total del estado.

Recibe aguas del río Chacalapa. Tiene un cima-regular con una temperatura promedio de 26 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1232.2 mm.

La vegetación de este municipio es tropical perennifolio donde hay especies de chicozapote, caoba y pucté (árbol de chicle); y se encuentra una fauna compuesta por poblaciones de conejo, zorro, coyotes, tuzas, tepescuintle, aves canoras y de rapiña y reptiles.

Arena sílica, grava y arcilla son sus recursos naturales, así como sus maderas, donde sobresalen el cedro, encino y caoba.

Hay monumentos históricos como la Parroquia de San Juan Bautista construida en el año de 1600; aunque en 1959 tuvo mejoras. Y también el Monumento a la Revolución, construido en honor a los chinamecos percusores revolucionarios.

Entre sus fiestas populares se encuentran las de la patrona del pueblo, Purísima Concepción, del 28 de noviembre al 8 de diciembre. Del 9 al 12 de diciembre las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe; del 16 al 25 de diciembre festividades en honor al nacimiento de Jesús; del 1 al 31 de mayo celebraciones en honor a la Virgen María y en octubre y noviembre celebraciones a los difuntos.

Su música tradicional es el fandango y como artesanías se encuentran sopladores de palma y escobas de zacate de trigo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zaragoza

Su nombre es en honor al héroe Ignacio Zaragoza. El 9 de agosto de 1865 se funda la cabecera mu ...

Uxpanapa

Su nombre significa “arbusto pequeño con mucho follaje”, derivado de Ochpan, “escobilla”, y Apa ...

Texistepec

Su nombre significa “En el cerro del caracol”, del náhuatl Teccis-te-pe-c. Se encuentra ubicado ...

Tatahuicapan de Juárez

Su nombre proviene del náhuatl tata, “abuelo”; huic, “viene”; y apan, “arroyo”, lo que signific ...

Soteapan

“En el agua o río de los chotes”, es el significado del nombre de este municipio. Esta població ...

Soconusco

Proviene del náhuatl Xoco-noch-ko, que significa “lugar donde hay tunas agrias”. Se encuentra e ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: