El nombre de este municipio significa “en las sientes lluvias”, y se deriva del náhuatl Chikon-kiaho-ko y es un nombre que las totonacas daban al Dios de las tempestades y a uno de los días del calendario.
Se encuentra en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, que es una derivación de la Sierra Madre Oriental, a 25 km de Xalapa.
En 1899 el municipio de Chiconquiaco se unió a Acatlán pero en 1911 se constituye nuevamente el municipio de Chiconquiaco.
Actualmente tiene una extensión territorial de 133.86 km2, lo que representa un 0.09 por ciento del estado.
Cuenta con pequeños arroyos que son tributarios del río Actopan. Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de 13.4 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2, 031.1 mm.
Sobre su vegetación, es de tipo subtropical perennifolio, y se encuentran especies como guanacaxtle, jonote, sangreádo. Sobre su fauna, se encuentran poblaciones de liebre, armadillos, ardillas, tejones, tlacuaches, aves y reptiles. Minerales como el oro, plata, cobre y zinc son sus recursos naturales.
Tiene una iglesia, que fue terminada en 1780; también el Palacio Municipal, aunque fue remodelado, conserva su arquitectura Colonial.
En Chiconquiaco se celebran del 28 al 30 de junio las fiestas titulares en honor a San Pedro y San Pablo donde se realizan procesiones y danzas autóctonas y folklóricas, bailes populares, carreras de caballos y peleas de gallos.
También celebran y mantienen viva la tradición de Día de Muertos con ofrendas, arreglos y altares; así como las de Semana Santa.
Sobre su música tradicional, es la banda, Son Jarocho y música popular.
En este municipio se elaboran sillas de tul, mesas, puertas y ventanas de madera.
El mole y los chocos, son sus principales platillos.