Se localiza en la región de la Huasteca Alta. Su cabecera municipal lleva el mismo nombre que proviene del náhuatl Xalmantla: Xal, raíz de la palabra «arena»; Man, raíz de la palabra «mana» o «pone»; Tla, sufijo que indica «abundancia». Entonces, una de las traducciones más aceptadas es «lugar donde se pone arena en abundancia».
Esta población fue huasteca y posteriormente cambió su idioma por el náhuatl. Fue fundado antes de la independencia de México con categoría de hacienda del Bolón y Las Flores.
Para 1934 la congregación de Chalma se eleva a la categoría de pueblo y se designa cabecera del municipio de Chiconamel. En 1938 se crea el municipio de Chalma, con congregaciones de los municipios de Chiconamel y Platón Sánchez.
El municipio lo conforman 69 localidades, las principales son Chalma, El Pintor, Chapopote Chico, San Pedro Coyutla.
Su clima es cálido- extremoso, con una temperatura media anual de 24.6 grados Celsius y con lluvias casi todo el verano y otoño.
Su vegetación corresponde al de bosque mediano o bajo subtropical perennifolio con especies como el marrembo o chacarro, jonote, guanacaxtle y sanoreado. Su fauna está compuesta por poblaciones de conejo, ardillas y reptiles.