Su nombre significa “mercado de camarones de ríos”, derivado de Chacalin, “camarón grande” y Tianquiztli, “mercado”. Se ubica en la zona sur del estado, en las llanuras del Sotavento.

Esta población fue fundada en la era prehispánica por pueblo indígenas de lengua popoluca y desde ese entonces se le conocía como Chacaltianquizco; a partir de 1777 sus propios pobladores comenzaron a llamarle Chacaltianguis, nombre que hasta la actualidad conserva.

En este lugar, se reunían periódicamente los jefes de pueblos vecinos para acordar precios y formas de trueques que habría en Chacaltianquizco.

En 1831 limitaba con Cosamaloapan, Hacienda de Uluapan, Tuxtilla, Tlacojalpan y la Hacienda de Las Lomas.

Su actual extensión territorial es de 295.46 km, lo que representa un 0.77 por ciento del total del estado. Cuenta con pequeños lomeríos que se extienden en la parte central y que alcanzan los 320 metros de altura.

Cuenta con el arroyo Obispo, tributario del río Papaloapan y con lagunas como la del Lagarto y la del Burro.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 26 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 198.3 mm.

Sobre la vegetación de este municipio, es de tipo tropical y por la ubicación del terreno cuenta con bosque de especies maderables y no maderables, árboles frutales como mangos, zapote mamey, zapote chico y naranjos, entre otros. Se encuentran poblaciones de mapache, tlacuache, conejo, reptiles venenosos y aves.

Cuenta con monumentos históricos como la Torre que conserva un antiguo reloj, una parroquia católica y el teatro Amado Nervo.

Hay un lugar también denominado la Isleta de Chacalapa, donde se pueden practicar deportes como la natación, futbol y basquetbol.

Hablando de sus festividades, del 26 al 28 de mayo realizan la Feria del Mango, con una exposición agrícola-ganadera, bailes populares, juegos pirotécnicos y mecánicos, actos religiosos, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos y encuentros deportivos. Ahí se puede escuchar su música típica que es el danzón y folklórica.

Las artesanías consisten en la elaboración de rejilla, bordado y tallado de madera.

Deja una respuesta