• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasCarrillo Puerto
Anterior Siguiente

Carrillo Puerto

junio 15, 2018

Su nombre es en honor al político Felipe Carrillo Puerto, defensor de las clases indígenas.

La historia de este pueblo es prehispánica, el pueblo se denominaba Cuauhtochco. En 1521, tras la conquista, se reveló siendo sometido por González de Sandoval.

En 1824 se da una disputa entre el pueblo de Santiago Huasteco y Coyucuenda, que da paso a la posesión de las tierras que correspondían a Santiago Huatusco, pero en 1943, se trasladan los poderes a un lugar llamado Paso las vacas, por petición del pueblo y encabezado por el general Cándido Aguilar; dichos terrenos se encontraron ubicados en el pueblo llamado Tamarindo, lo cual fue autorizado por el Gobierno del estado y se llamó al municipio Felipe Carrillo Puerto.

El decreto del 5 de noviembre de 1932 ordenó que el municipio y la cabecera se denominaran Carrillo Puerto, en honor del revolucionario yucateco Felipe Carrillo Puerto aunque en 1944 se declaró cabecera municipal a la congregación de Tamarindo.

Este municipio se localiza en la zona centro del estado. Tiene una extensión territorial de 249.15 km, lo que representa el 0.34 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños ríos que son tributarios del Jamapa y otros del Cotaxtla, Atoyac y Atizapa.

Sobre su clima, es cálido-seco-regular, con una temperatura promedio de 25 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 813 mm.

Su vegetación es de selva baja caducifolia, donde hay especies como cedro, jobo, uvero, coyol, palma real, rosa morada, chacha guacíma y ceiba.

En cuanto a su fauna, hay poblaciones de armadillos, coyotes, mapaches, tlacuaches, zorros, conejos, comadrejas, murciélagos, chachalacas, garzas, palomas, zopilotes, lechuzas, colibríes, víboras de cascabel e iguanas.

En este municiopio hay monumentos muy antiguos, como la pirámide ubicada en el rancho “El Fortín”, donde se cree, habitó en epocas pasadas La Malinche. También hay una iglesia en la comunidad de Santiago Huatusco, en la cual existieron dos campanas de oro que en el momento de ser robadas rodaron hacia el río Atoyac y por motivos de peso nunca fueron encontradas.

Sus celebraciones religiosas son el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador, santo patrono del lugar.

La música típica de este lugar es el danzón, música tropical y los sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo son característicos de este municipio.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: