El nombre de este municipio es en honor al ilustre pedagogo y tratadista cordobés Carlos Arturo Carrillo Gastaldi, importante innovador de la educación en México. Se encuentra en la zona central costera del estado, en las llanuras de Sotavento, a una distancia aproximada de 245 km de Xalapa.
La historia de esta población se remonta a 1575, cuando aparecía como una estancia y el clérigo Melchor Valdés tenía en usufructo los diezmos de la parroquia de Huaspaltepec.
Donde se encuentra ahora, era una gran extensión de tierra que constituía la hacienda de Uluapan, formada a fines del siglo XVI, donde por décadas sus pobladores, principalmente indígenas mexicas, se dedicaron a actividades agroproductivas, que no constituyeron detonadores de su desarrollo económico.
Fueron los señores Nicolás Pérez de León, Manuel Hernández del Río y Julián Chinchurrieta quienes en 1896 se encargaron de invertir y de darle otro perfil a este lugar.
Adquirieron 3 mil 511 hectáreas para el cultivo de caña de azúcar e instalaron un ingenio azucarero , que más tarde se denominaría“San Cristobal”, sobre la ribera izquierda del río Papaloapan.
Por decreto del 5 de noviembre de 1932, la congregación de San Cristóbal, se denomina Carlos A. Carrillo y en 1963 recibe el nombre de Venustiano Carranza.
El 29 de noviembre de 1996 se erige en Municipio, la congregación de Carlos A. Carrillo, del Municipio de Cosamaloapan.
Tiene una extensión territorial de 254.78 km2, lo que representa un 0.34 por ciento de total del estado.
Cuenta con pequeños arroyos como la Susana y Guacimal, tributarios del Río Papaloapan, y también, 3 lagunas: Mata de Agua, San Bartolo y Juan García.
Tiene un clima tropical, con una temperatura promedio de 25.2 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1307 mm.
Sobre su vegetación, es de tipo pastizal y cañaveral, donde se encuentran poblaciones de conejo, zorros, coyote, temacate, tlacuache, armadillo, comadreja, gavilanes, zopilotes y reptiles venenosos.
Es un pueblo, como todos los de la región de la cuenca del Papaloapan, que se caracteriza por su alegría, la cual se refleja en sus fiestas patronales donde se combina lo religioso y pagano teniendo como resultado festejos de gran entusiasmo, y ejemplo de ello son las fiestas de San Cristobal, el 25 de julio, el Carnaval en febrero y las fiestas decembrinas.
Su música tradicional es la tipo folklórica con arpa, jarana, guitarra, requinto y mandolina. Sobre su gastronomía destacan platillos como la barbacoa de res, antojitos mexicanos, pozole y varios platillos elaborados con carne de cerdo.