• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasCalcahualco
Anterior Siguiente

Calcahualco

junio 15, 2018

 

Su nombre significa “En las casas abandonadas”, derivado de Kal-Kahual-Ko; Kalli, “casa”; Kahualli, “casa abandonada”; Co, “en”. Se ubica en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote; a 45 kilómetros aproximadamente de Xalapa.

Esta población totonaca fue muy importante debido a la ruta comercial establecida a raíz de la colonización española.

Los franciscanos establecieron ahí, por breve tiempo, un monasterio. Posteriormente el convento se trasladó a Xalapa.

Este municipio tiene una extensión territorial de 134.23 kilómetros, lo que representa un 0.23 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos tributarios del río Jamapa, Chichiquila y Los Pescados. Su clima es templado-húmedo-extremoso, con una temperatura promedio de 13 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1,148.5 mm.

Su vegetación es de bosqu caducifolio, donde hay especies animales de mapaches, gato montés, tejones, armadillos y conejos.

Su riqueza natural son los minerales como bancos de cal; también el forestal pues sobresalen el pino, encino y oyamel.

Uno de sus monumentos más importantes es la iglesia construida por los primers evangelizadores de la orden franciscana, que tiene más de 500 años.

Celebran las fiestas tradicionales de México como el Día de Reyes, el día de La Virgen de la Candelaria y Todos Santos.

Tienen una danza tradicional que es la de los Santiagos, no es originaria del municipio, pero es de gran tradición porque en todas las fiestas se disfruta de ella y la del Guajolote, baile de gran tradición en las bodas y que se representa la procreación de la nueva pareja.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: