Su nombre significa “En las casas abandonadas”, derivado de Kal-Kahual-Ko; Kalli, “casa”; Kahualli, “casa abandonada”; Co, “en”. Se ubica en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote; a 45 kilómetros aproximadamente de Xalapa.
Esta población totonaca fue muy importante debido a la ruta comercial establecida a raíz de la colonización española.
Los franciscanos establecieron ahí, por breve tiempo, un monasterio. Posteriormente el convento se trasladó a Xalapa.
Este municipio tiene una extensión territorial de 134.23 kilómetros, lo que representa un 0.23 por ciento del total del estado.
Cuenta con pequeños arroyos tributarios del río Jamapa, Chichiquila y Los Pescados. Su clima es templado-húmedo-extremoso, con una temperatura promedio de 13 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1,148.5 mm.
Su vegetación es de bosqu caducifolio, donde hay especies animales de mapaches, gato montés, tejones, armadillos y conejos.
Su riqueza natural son los minerales como bancos de cal; también el forestal pues sobresalen el pino, encino y oyamel.
Uno de sus monumentos más importantes es la iglesia construida por los primers evangelizadores de la orden franciscana, que tiene más de 500 años.
Celebran las fiestas tradicionales de México como el Día de Reyes, el día de La Virgen de la Candelaria y Todos Santos.
Tienen una danza tradicional que es la de los Santiagos, no es originaria del municipio, pero es de gran tradición porque en todas las fiestas se disfruta de ella y la del Guajolote, baile de gran tradición en las bodas y que se representa la procreación de la nueva pareja.