Este municipio ubicado al norte del estado, en la región de la Huasteca Baja, tiene como cabecera municipal la población de Benito Juárez.
Su nombre actual, está claro, es en honor al Benemérito de las Américas, pero originalmente sus primeros pobladores lo llamaron Santa Cruz, esto por encontrarse una cruz en la cima de un cerro del noreste del pueblo.
También fue llamado Xochioloco (1877); Cececapan de Juárez (1829) y por último Juárez (1884). El municipio recibió en 1932 el nombre que lleva actualmente.
Tiene una extensión territorial de 233,565 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca Veracruzana, sobre las estribaciones de la sierra de Huayacocotla y Chicontepec. Sus principales cerros son El Encinal, El Zapote y El Pilón.
Tiene un clima templado-húmedo con una temperatura promedio de 23.1 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1 mil 900 mm.
Su ecosistema es el de bosque caducifolio, con especies como liquidámbar y ocozote; se pueden encontrar familias de armadillos, mapaches y conejos.
El municipio tiene un total de 84 localidades, siendo las principales Benito Juárez, Tenantitla, Hueycuatitla, Tlatlapango Grande, Otlamalácatl, Primo Verdad (San Miguel).
En el mes de febrero, se festeja el carnaval, en él las personas se disfrazan y utilizan máscaras de madera, trapo y hule.
El 21 de marzo se celebran el aniversario del natalicio de Benito Juárez donde realizan un desfile cívico así como carreras de caballos, peleas de gallos, carrera de cintas, jaripeos, eventos deportivos, bailes populares y juegos mecánicos.
El 3 de mayo se celebra la fiesta religiosa de la Santa Cruz donde realizan danzas y el palo volador de Papantla.
Y el 1 y 2 de noviembre se festejan las fiestas de Todos Santos y los fieles difuntos, poniendo altares en las casas y ofreciéndoles comida que les gustaba en vida a los muertos.
Fotos: Especiales