El nombre de este municipio proviene del náhuatl Atl, “agua”; Yahualli, “corona o casa redonda”; Co, partícula locativa; lo que se traduce en “lago redondo”.
Se encuentra en la zona centro montañosa y sobre la parte más alta y fragosa de la Sierra Madre Oriental, a 80 km de Xalapa.
Su extensión territorial es de 172.83 Km2, lo que se traduce en un 0.20 por ciento del total del estado. Su suelo tiene alturas superiores a los 2,500 msnm, como las cumbres de Tamasolapa y Acatitlán.
Se cree que este pueblo fue de los últimos pueblos totonacas de la vertiente del Golfo y que pasó a ser popoluca y luego mexica.
Este municipio tuvo fuertes problemas con su vecino Ixhuacán debido a los límites de su territorio.
Por decreto del 29 de junio de 1891, se señalan los límites del municipio de Ayahualulco e Ixhuacán.
Sin embargo, en 1926 se extingue el Municipio de Ayahualulco, y su territorio se anexa al de Ixhuacán; pero en 1927, se restituye al extinguido municipio de Ayahualulco, como categoría de Municipio.
Este lugar, en 1927, fue escenario de una acción militar entre fuerzas rebeldes al mando de los generales Arnulfo Gómez, Silvano García, Miguel Alemán, Adalberto Palacios y Saldaña así como las del gobierno mandadas por los generales Gonzalo Escobar y Gilberto Limón.
Se cuenta que 1200 rebeldes se mantuvieron en los cerros de Ayahualulco y que el combate duró más de 6 horas, terminando con la victoria de las fuerzas del gobierno.
Cuenta con pequeños arroyos que son tributarios del río Chichiquila, que más adelante se llama río de Los pescados. Su clima es semiseco-templado y tiene una temperatura promedio de 10 grados Celsius; su precipitación pluvial media anual es de 463 mm.
Sobre su vegetación, es de bosque de coníferas donde se encuentran especies como el pino colorado y pino estrobos. En cuanto a su fauna, hay poblaciones de liebres, tuzas, mapaches y tlacuaches.
La riqueza natural de este municipio son sus suelos, que se usan para la agricultura y ganadería.
Como monumento histórico tiene El Fortín, ubicado en a avenida Niños Héroes, en la cabecera municipal.
Otro atractivo turístico son sus 2 mil hectáreas que se usan para ciclismo a campo traviesa en el poblado de Aguazuelas.
Se celebran diversas fiestas como las de San Juan Bautista en Los Altos, el 24 de junio; también la fiesta en honor de Santiago Apostol en la cabecera municipal, el 25 de julio; del 24 al 27 de julio se celebra la fiesta religiosa en honor del señor Santiago con bailables populares, danzas autóctonas, carreras de caballos, actos religiosos, pelea de gallos, jaripeos y cabalgatas.
Sus danzas típicas son los Moros y los Toriteros; en cuanto a su música, es la guitarra y violín, ademas de música norteña y de banda.
En este lugar se elaboran escobas, escobetillas y muebles rústicos de madera.
La barbacoa blanca y roja son los platillos más representativos de este municipio.