Su nombre proviene del náhuatl Atzac-can; Atl, “agua”; Tzaqua, “detener”; y Can, “lugar”, lo que significa “Lugar donde se detiene el agua”.
Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones del Citlaltépetl, a 198 km por carretera de Xalapa.
Este municipio se formó al consumarse la Independencia de México. En 1825 se decretó que el pueblo de Santa Ana Atzacan perteneciera a Orizaba; en 1937 se eleva a la categoría de villa.
Su extensión territorial es de 65.17 km, lo que representa el 0.75 por ciento del total del estado.
Recibe aguas del río Blanco. Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura promedio de 18 grados Celsius y una precipitación pluvial media anial de 1500 mm.
Su vegetación es de bosque templado caducifolio y bosque frío de pináceas donde se encuentran especies como el ocozote, encino, fresno, álamo, sauce, pino colorado y oyamel.
Su fauna está compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como armadillos, ardillas, coyotes y aves.
En cuanto a su riqueza natural, destacan los minerales como la piedra, cal y bancos de arena, así como el pino y el encino. Abundan yacimientos de agua originados por los deshielos del volcán «Pico de Orizaba».
Celebran su fiesta tradicional en la segunda quincena de abril, en honor a la Señora Santa Ana donde hacen bailes típicos como «doce pares de Francia», así como «Moros y Cristianos». El 26 de julio se venera religiosamente a la patrona del lugar.
La música típica es el danzón, tropical y el Son Jarocho interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo, así como la banda son característicos de este municipio.