• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasAtoyac
Anterior Siguiente

Atoyac

junio 12, 2018

Su nombre se deriva del náhuatl A-toya-k, que significa “en el río” o “en el agua que corre”. Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, a una distancia aproximada de 196 km de Xalapa.

Este municipio tiene una gran importancia histórica. En 1916 se erige el municipio de Atoyac que en ese entonces pertenecía a Paso del Macho y se le anexan congregaciones de Amatitlán y Tepatlaxco.

Durante la época de la Independencia de México fue lugar de heroicas defensas en el cerro y puente del Chiquihuite, Atoyac y el Potrero.

También, es recordado en la historia el Plan de San Ricardo o Grito de Atoyac, lanzado por el general Cándido Aguilar Vargas, contra la dictadura porfiriana el 10 de julio de 1910, iniciándose la Revolución Mexicana.

Tiene una extensión territorial de 122.65 km, lo que representa un 0.24 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos como Paso de Doña Juana y Hondo, que son tributarios del río Chiquigüite. Su clima es cálido-seco-regular, con una temperatura promedio de 26 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 3200 mm.

Su vegetación es de bosque templado caducifolio con especies como el liquidámbar, ocozote, encino, fresno, álamo y sauce. Entre su fauna se encuentran poblaciones de conejos, ardillas, liebres, tejones; reptiles como víboras de cascabel, coralillo y masacuata, así como especies acuáticas como langostinos, camarones, mojarras, juiles y truchas.

El aluvión, la piedra caliza y bancos de materiales son su riqueza natural.

Cuenta con dos túneles construidos ex profeso para el paso del tren en 1876 y dos estaciones que a la fecha ya no se ocupan; también se cuenta con armamento dejado por los franceses en su paso por el cerro del Chiquihuite en el año de 1865.

Hay un museo en la cabecera municipal que alberga algunos objetos de la época precolombina en jade y barro.

Tienen diversas fiestas tradicionales, como la que realizan en honor a San José, patrono del lugar, el 19 de marzo.

El 15 de mayo celebran a San Isidro; en abril realizan la Feria de la Caña donde hacen exposiciones agrícola, ganadera, comercial y hace bailes populares y carreras de caballo.

Del 1 al 3 de abril es la fiesta religiosa pagana recordando el calvario de Jesucristo con la participación de danzantes que acompañan al Viacrucis y que representan la danza típica de la región; y en noviembre realizan las fiestas a Cristo Rey.

En estas festividades se escucha su música típica que es danzón, música tropical y los sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo son característicos de este municipio.

Sus platillos típicos son elaborados principalmente a base de mariscos, de langostinos y camarón de río.

Como punto turístico, las cascadas de Atoyac sin duda son de gran atractivo. Están formadas por el río del mismo nombre y tienen una altura aproximada de 8 metros de altura. Se aprecia desde el túnel del ferrocarril que en uno de sus extremos funciona como mirador.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: