• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasAtlahuilco
Anterior Siguiente

Atlahuilco

junio 12, 2018

Su nombre significa “en el agua clara o iluminada” y se cree que es reducción de Atlahimolco, sitio mítico referido en la migración nonoalca-chichimeca.

Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra de Zongolica, a una distancia aproximada de 131 km de Xalapa.

Este lugar estuvo ocupado en el siglo VXI por tres pueblos de relativa importancia: Los Reyes de Zacamilulan (hoy Zacamilola), San Francisco Quechulinco (actual Quechulinco) y Atlihuayan.

Comienza a figurar a mediados del siglo XVIII. En 1831 estaba considerado como municipalidad. En 1937 se fijan los límites entre los Municipios de Atlahuilco y Los Reyes.

Su extensión territorial es de 62.14 km, lo que representa un 0.09 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos tributarios del río Blanco. Su clima es templado-extremoso con una temperatura promedio de 12 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 410 mm.

La vegetación de esta región es de bosque frío con especies como el pino colorado y oyamel. Se pueden encontrar poblaciones de conejos, ardillas, tuzas, armadillos, cacomixtles, aves y reptiles.

El pino y la piedra caliza destaca entre sus riquezas naturales.

Tienen su fiesta patronal el 11 y 12 de noviembre donde celebran a San José Martín Caballero. Realizan una serie de danzas como la de los Tocotines, Moros y Cristianos,  los Xochicolohke (negritos o panaderos) a petición del mayordomo.

Las danzas van acompañadas de su música típica que son sones tradicionales, interpretados con guitarra, violín, vihuela y contrabajo.

A las fiestas de Atlahuilco acuden vecinos de los Municipios cercanos, pues las fiestas patronales en la región son actos que fortalecen la identidad de los indígenas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: