“En el agua del apaste”, es lo que significa el nombre de este municipio, derivado del náhuatl Apas-a-pan: Apastli, “apaste o palangana indígena”; Apan, “río en el agua”.

Se ubica en la zona centro del estado, a 65 km de Xalapa y tiene una extensión territorial de 67.27 km2, lo que representa un 0.09 por ciento del total del estado.

Su historia se remonta a la época prehispánica: fue una población totonaca en aún durante la Conquista mantuvo su lengua indígena, hasta el siglo XIX.

Fue uno de los punto marcados en el Códice Dehesa, cuando los Nonoalcos de Zongolica, recorrieron Cocolapa, Coscomatepec, Tepeyehualco, Chiconquiaco y por Apazapan regresaron a Zongolica.

Perteneció al marquesado del Valle de Paxaca dado a Hernán Cortés durante el siglo XVI.

Cuenta con los ríos Los Pescados o La Antigua. Su clima es cálido-regular y tiene una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius así como una precipitación pluvial media anual de 500 mm.

Bosque mediano o subtropical perennifolio son sus ecosistemas y encuentra especies como guarumbos, chancarros, jonotes, guanacaxtles y encinales. Sobre su fauna, hay poblaciones de tejones, armadillos, conejos, zorros, jonotes, reptiles como coralillos, topochos, mil peras, de cascabel, bejuquillos y una gran variedad de aves.

Uno de sus recursos naturales más importantes es el forestal pues destacan maderas como el cedro en cantidades considerables.

Tiene algunos monumentos históricos como El terreno del Muñeco, donde hay pequeñas figuras de piedra que forman una rana; así como la iglesia de Santo Tomás Apóstol en la cabecera municipal y su Palacio Municipal.

Como puntos turísticos destacan la Poza Azul, un lugar paradisiaco, así como el Centro Turístico «Chichaki», la Playa y el río Los Pescados. También el balneario Carrizal, muy famoso por sus aguas termales.

Sobre las celebraciones que se realizan en este municipio se pueden mencionar las que se hacen en honor a la Santa Cruz, el 3 de mayo en la congregación Tigrillos.

También, el 15 de mayo se festeja a San Isidro Labrador. En julio, el 3, se celebra la fiesta patronal en honor a Santo Tomás Apostol.

En la comunidad de Chahuapan se celebra la fiesta patronal en honor de la Virgen de la Concepción el día 8 de diciembre y en Cerro Colorado el 12 de diciembre celebran su fiesta patronal.

En todo el municipio se celebra en noviembre el Día de Muertos.

La música que se escucha en este lugar es el danzón y la tropical. Respecto a sus artesanías, se elaboran canastas de diferentes tamaños de palma,así como abanicos, tenates, petates y las atarrayas.

En su gastronomía destacan platillos como el tlatonile de pollo, el moxcle, el tamal de masa cocida, el tamal asado y el tlatuni de camarón y pescado.

Deja una respuesta