• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Los TuxtlasÁngel R. Cabada
Anterior Siguiente

Ángel R. Cabada

junio 1, 2018

Este municipio se llama así en honor al líder agrario Ángel R. Cabada. Antes de llamarse era nombrado El Mesón, la cual fue una importante ciudad Olmeca. De hecho, Hernán Cortés estableció ahí su primer ingenio de azúcar en 1524.

El Mesón fue una hacienda que a finales del siglo XIX pertenecía a Santiago Tuxtla. Éste se encontraba en litigio con Saltabarranca pero en 1897, Santiago Tuxtla confirma la posesión de las tierras.

No fue sino hasta 1931 cuando se crea el municipio de Ángel R. Cabada con congregaciones de Santiago de Tuxtla y cuya cabecera se estableció en la congregación del Mesón.

Se encuentra al sureste del estado, a 207 km en carretera de la capital Xalapa. Tiene una superficie de 431.06 km2, lo que representa un 0.60% del total del estado.

Es un municipio con suelo variado, pues presenta partes planas, cerca del litoral, y lomeríos de la continuidad de la región montañosa de Los Tuxtlas.

Recibe aguas de ríos que bajan de la Sierra de San Martín, como el Cañas y el Tecolapan.

Tiene un clima cálido-regular con una temperatura promedio de 25.3 grados Celsius y tiene una precipitación pluvial media anual de 1935.3 mm.

Sobre su ecosistema, es de bosque alto tropical con especies como el cedro rojo y blanco, caoba, zuchil, chagane, palma real, jobo, palo colorado, guácima y ceiba. Sobre su fauna se encuentran poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, comadrejas, coyotes, mapaches, tlacuaches, tuzas, zorrillos, aves y reptiles.

La riqueza de esta región está representada por minerales como arena, arcilla y bancos de materiales; también se encuentran maderas preciosas y cuenta con bancos de grava volcánica.

Tiene diversas fiestas durante el año como la de La Candelaria, el 2 de febrero; las fiestas de San Juan de los Reyes, el 21 de marzo; las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe en el barrio del 1 al 10 de mayo; y el 30 de mayo, las fiestas de la Divina Providencia, por mencionar algunas.

Su música tradicional es del sonido de la jarana.

Tiene diversos atractivos turísticos como balnearios, El Salto de Tula, cascada natural; y el Centro Recreativo Laguna del Majahual, una zona ecológica con laguna natural donde se puede practicar el buceo, los kayaks, renta de botes con motor y remos, pesca y excursiones a zonas boscosas.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Santiago Tuxtla

Su nombre es en homenaje al Apóstol Patrono de la población. En 1932 sufrió un cambio de nombre ...

Santiago Sochiapan

“Lagunas con flores celestes”, es su significado, de Xochiapa. Estas fueron unas flores que exi ...

San Andrés Tuxtla

Su nombre viene del náhuatl Toch-tli, que significa “conejo”, y Tla, “lugar”. Esta población fu ...

Playa Vicente

Esta zona tiene una historia muy antigua, en sus inmediaciones existió la importante ciudad de ...

Lerdo de Tejada

Antiguamente se llamaba San Francisco Naranjal, pero en 1923 se denomina como actualmente es, L ...

Juan Rodríguez Clara

El nombre de este municipio es en memoria al mártir del agrarismo, Juan Rodríguez Clara, sacrif ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: