El nombre de este municipio se deriva del náhuatl Amatl, “ama” o “amate”; y Tla, que significa abundancia. Se encuentra en la zona central costera del estado, en las llanuras del Sotavento, a 231 km de Xalapa.

Anteriormente este lugar era conocido como Amatlán y fue fundado a la llegada de los españoles, por el año de 1536.

En 1831 se formó la municipalidad de San Pedro de Amatitlán y limitaba con Acula, Tlacotalpan, Cosamaloapan, Ixmatlahuacan y la Laguna de Las Conchas. Fue en 1938 cuando se le denomina Amatitlán.

Tiene una extensión territorial de 135 km2, lo que representa el 0.19 por ciento del total del estado.

Recibe aguas del río Papaloapan, y cuenta con un lago salado que desagua en la laguna de Alvarado. Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1509.1 mm.

Sobre la flora de este municipio, se puede decir que es vegetación compuesta y en terrenos regularmente inundables se encuentran especies como palmas apachute, coyol real, palma enana, coyal redondo, palma llagua, uverón, tachicón, nanche, güiro, tule, popal, cebolleta, saladilla y platanillo.

En cuanto a su flora, es silvestre con poblaciones de conejos, tlacuaches, armadillo, tejón, mapache, coyote, aves marinas y terrestres y reptiles.

Dentro de sus recursos naturales se encuentran pastizales, árboles frutales, plantas de ornato y diversas maderas.

Tienen diversas festividades, por mencionar algunas, en la cabecera municipal se llevan a cabo las Fiestas Titulares de Pentecostés, que se realiza 50 días después de terminar Semana Santa.

En el mes de abril realizan su Carnaval. También, del 1 al 6 de mayo realizan una feria en honor de la entrega de tablas de la Ley a Moisés en el Monte Sinaí.

En el mes de junio, el 29, celebran a San Pedro, patrono del lugar. El 19 de marzo también celebran a San José y por lo general, el diciembre, el 12, celebran a la Virgen de Guadalupe, así como el Día de Muertos en noviembre.

La música que se escucha en este municipio es el son jarocho y sobre su gastronomía destacan platillos como Tapixtes de jolote, tamales de masa, plátanos rellenos de carne y queso y barbacoa de res y cerdo, mole, carne asada, albóndigas de chipotle, pescado frito, tostadas, empanadas, garnachas, mariscos en general y pozole.

Sus sitios turísticos son sus dos playas «La Marianela» y «La Zacapexco».

Deja una respuesta