El nombre de este municipio es en honor al conquistador Pedro de Alvarado, quien participó en la organización del Ayuntamiento de la Villa Rica. Se encuentra ubicado en la zona centro costera del estado en las Llanuras del Sotavento, a 190 km de Xalapa.
Algunos autores comentan que esta población tenía una gran influencia olmeca, otros, que los totonacas venidos del norte del estado dejaron huellas a su paso por el municipio, posterior a la olmeca y la estela encontrada en la laguna de Macuile revela este hecho.
Antes de la llegada de los españoles, este lugar estuvo habitado por diversos grupos indígenas y prueba de ello es “El Cerro de las Conchas”, un muro artificial que corre paralelo a la laguna, al sur de la ciudad, formado de arcilla y valvas de ostión.
Se sabe que éste fue levantado a manera de dique para evitar las inundaciones de los ríos Blanco y Papaloapan.
Este municipio era llamado Atlizíntla, durante la expansión del imperio azteca, que significa “junto al agua abundante”.
La Laguna de Camaronera fue para los alvaradeños de gran importancia, dado que durante más de dos siglos fue parte importante de la economía del lugar, por lo que originó innumerables discusiones acerca de los derechos y explotación del mismo.
Alvarado tiene una extensión territorial de 825.75 km2, lo que representa un 1.15 por ciento del total del estado.
Cuenta con aguas de los ríos Papaloapan y Blanco, ambos tributarios de la laguna de Alvarado. Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 26.1 grados Celsius con una precipitación pluvial media anual de 1748.3 mm.
Cuenta con varios monumentos históricos como el de los Héroes de Sotavento (Fuerte de Santa Teresa), el de los Héroes de Sotavento, el edificio del Palacio Municipal, la Iglesia de San Cristóbal, el edificio del Teatro Cine Juárez y el edificio en la Av. Joaquín Martínez Núm. 4.
Sobre sus festividades, celebran Semana Santa en el mes de marzo o abril, del 1 al 31 de mayo realizan la Fiesta de la Cruz; el primer viernes de octubre realizan la fiesta en honor a la Virgen del Rosario; el 12 de octubre el Día de la Raza y el 15 de octubre, la fiesta cívica en que se conmemora la gesta heroica en que fue rechazada la flotilla yanqui por un grupo de patriotas sotaventinos en el fuerte de patriotas de Santa Teresa.
La música tradicional de este municipio es el son jarocho, a base de arpa, requinto y jarana.
Entre sus platillos típicos destacan el arroz a la tumbada, el róbalo a la veracruzana,
la minilla de jurel, el cebiche de pescado y la sopa de mariscos.
Como puntos turísticos, Alvarado cuenta con la laguna del mismo nombre, donde se puede practicar la navegación y apreciar la desembocadura de los ríos Limón, Papaloapan y Blanco.
También cuenta con playas como la Trocha, las Escolleras, Playa Azul, Antón Lizardo, el Conchal, Mandinga y Matoza.
Sobre sus artesanías, los pobladores elaboran gran variedad de bellas y atractivas artesanías en carey, como aretes, prendedores, corta papeles, peines y peinetas, las cuales tallan y decoran en diferentes tamaños y diseños.
También, utilizando conchas marinas, elaboran en formas caprichosas lámparas y objetos de ornato.