Su nombre significa “en donde se ensancha el agua”, o “en el agua plana”, derivado del náhuatl Atl, “agua”; Patlauak, “plano”, “aplanado”, “ensanchar”; K, “en”; es una figura para indicar caída del agua o cascada.
Fue una antigua población totonaca que, según versiones del pueblo de Alpatláhuac, fue formado por grupos de personas que llegaron de la ciudad de Puebla, provenientes de un pueblo llamado San Salvador el Seco y hasta la fecha existen descendientes del mismo pueblo, así como de Xacaxomulco y Tlachichuca (puntos referentes al estado de Puebla).
En el año de 1563, se reconoció el pueblo de Alpatláhuac para más tarde convertirse en municipio.
A principios del siglo pasado, por gestiones de los representantes de esta jurisdicción y presentadas todas las pruebas requisitorias ante el Gobierno del Estado, con fecha 10 de diciembre de 1824, se promulgó el decreto en el cual, se elevó a esta población a la categoría de municipio para integrarse a la calidad que le atribuyen los derechos y obligaciones de la entidad municipal.
Finalmente en 1875 y 1883 los municipios de Alpatláhuac y Calcahualco realizaron convenios sobre límites que han sido respetados hasta la fecha.
Alpatláhuac se localiza en la zona centro del estado, en lo alto de la Sierra Madre Oriental, a una distancia aproximada de 161 km de la capital Xalapa.
Tiene una superficie de 71.03 km lo que representa un 0.09 por ciento del total del estado. Tiene pequeños arroyos tributarios del río Jamapa.
Su clima es templado-húmedo-frío con una temperatura promedio de 18 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2026.8 mm.
Su vegetación es de bosque frío de pináceas con especie de pinos colorado, pino Lartewguie, rudes y ayacahuite. En cuanto a su fauna, en este municipio se encuentran poblaciones de conejos, armadillo, aves y reptiles.
Celebran fiestas tradicionales del 22 al 24 de julio, en honor a Santa María Magdalena; también el 25 de julio se lleva a cabo la “Feria Frutícola”, donde se expone gran variedad de frutas regionales, y se corona a una reina en un gran baile. El 10 de diciembre se realiza la Fiesta Cívica para conmemorar la fundación del pueblo y la creación del municipio.
Sobre sus artesanías, se elaboran tejidos en pequeños pedazos de manta y se bordan con hilos de colores, los cuales se utilizan como tapetes o carpetas decorativas.