La historia de este poblado y su fundación se remontan a 1911; se dio principalmente por el asentamiento de la compañía petrolero “El Águila” que era propiedad del británico Sir Weetman Dickinson.
En 1934 se eleva la categoría de congregación al poblado de Agua Dulce, en ese momento pertenecía al municipio de Puerto México, que ahora es Coatzacoalcos.
Debido a la industria petrolera esta localidad, así como las vecinas que son Las Choapas, Moloacán y Nanchital, crecieron a un ritmo acelerado durante el apogeo de la industria petrolera bajo la naciente industria de Petróleos Mexicanos.
Por ello, arribaron a esta localidad familias de diferentes partes de la República, principalmente de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Tamaulipas, así como otras zonas de Veracruz, es por ello que adquirió una mezcla de culturas y tradiciones que crearon una identidad que fue adquirida por las nuevas generaciones.
De acuerdo al decreto 195 del 25 de noviembre de 1988 se crea el municipio libre de Agua Dulce con ejidos y una congregación que se segregan del municipio de Coatzacoalcos.
Este municipio se ubica en la zona sur del estado, en la llanura costera del Golfo Sur, a 330 km de la capital del estado. Tiene una superficie de 372.03 km, lo que representa el 0.5 por ciento del total del territorio del estado.
Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Tonalá. Tiene un clima cálido-regular con una temperatura promedio de 26 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual de 1800 mm.
La vegetación que hay en este municipio es de selva alta perennifolia con palmares, se encuentran poblaciones de armadillos, tlacuaches, conejos, tejones, garzas, tordos, palomas, lagartos, iguanas y víboras.
La riqueza natural del lugar está representada por minerales como arena silícea, arcilla y bancos de materiales, aparte de los yacimientos de petróleo y gas natural; de igual manera tiene tierras propicias para la agricultura y la ganadería, así como condiciones para la avicultura, apicultura y pesca.
Hay diferentes festividades a lo largo del año como las Fiestas Petroleras y feria comercial el 18 de marzo. Del 14 al 15 de septiembre se celebran las festividades de San Román y las Fiestas Patrias. Se celebra con una pintoresca peregrinación de San Román en lanchas adornadas donde van con una banda de música y fuegos artificiales.
El 12 de octubre se celebra la fiesta popular oaxaqueña y otra fiesta tradicional es la del 1 y 2 de noviembre en honor a los fieles difuntos.
La música típica de esta región es el son jarocho.
Como puntos turísticos está la Barra de Tonalá y Playa Palmitas.