• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasAcultzingo
Anterior Siguiente

Acultzingo

junio 11, 2018

Su nombre proviene de las voces nahuas Al, “agua”; Coliola, “vuelta”; Izín, “diminuto”; y co, que significa “en donde da vuelta el agua”, o de Acoltzin, rey que sucedió a Nauhyotzin en el reino de Colhuacán y que murió en la guerra contra los tepanecas, así como de Netzahualcóyotl y Ko “en donde está o se hace reverencia a Acoltzín”.

Se ubica en la zona centro montañosa del estado, en la Sierra Madre Oriental, donde se forman las cumbres de Acultzingo, a 220 km de la capital Xalapa.

Este fue un poblado de los totonacas. Se hizo su municipalidad al consumarse la independencia como San Juan Bautista Acultzingo.

Su extensión territorial es de 167.89 km, lo que representa un 0.23 por ciento del total del estado. Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Blanco. Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de 16.5 grados Centígrados.

Su vegetación es de bosque de pináceas como pino colorado, ayacahuite, encino, oyamel, cedro y fresno. Se pueden encontrar poblaciones de animales como conejos, mapaches, zorrillos, tejones, tuzas, aves y reptiles.

Su riqueza natural es su vegetación, donde sobresalen sus maderas como el pino y encino.

Cuenta con dos monumentos históricos representativos: una iglesia que data del siglo XVI, en la cual se inscribió una fecha todavía con caracteres jeroglíficos indígenas, y una hacienda llamada la “Hacienda de Tecamalucan”.

Tienen una fiesta tradicional que se lleva a cabo el último domingo de julio en honor a la imagen del Señor de la Expiración. Se realizan procesiones y danzas típicas de la región. Se acostumbra a escuchar música de banda.

En este municipio se realizan artesanías como la alfarería, mangas y cobijas de lana y estambres, elaborados con los tradicionales telares de cintura.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: