El nombre de este municipio significa “lugar abundante en cañas”, del náhuatl Acatl, “caña”; y Tlan, “abundancia”. Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, a 35 km de Xalapa.
El origen de este pueblo, según relatan los lugareños del lugar, fue gracias a un hombre que decía venir de un lugar denominado Cerrillos, y era un totonaca. Atraído por los pastos de donde hoy se encuentra el municipio, se decidió a tomar posesión de dichas tierras. También cuentan que raptó a una doncella y se la llevó a formar un hogar entre los carrizos y los exuberantes pastos y así fue como creció una familia que con el tiempo daría origen a la comunidad de Acatlán.
Actualmente, la extensión territorial de este municipio es de 18.14 km2, lo que representa un 0.03 por ciento del total del estado.
Cuenta con ríos como el Actopan y Pájaro Verde. Tiene un clima húmedo-regular con una temperatura promedio de 20 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual es de un 1,570mm.
En este municipio se pueden encontrar ciprés, elite y palo blanco, debido a que su fauna es de bosque perennifolio; en cuanto a su fauna, se compone de animales como conejos, armadillos, tuzas, aves y reptiles.
Sobre sus festividades, del 31 de agosto al 2 de septiembre realizan celebraciones en honor a la Señora de los Remedios; el noviembre, el 30, celebran a San Andrés Apóstol; y en noviembre, 1 y 2, el Día de Muertos.
Este municipio tiene artesanías textiles y de calzado. En cuanto a su gastronomía, destacan platillos a base de moles, pipían, chiles rellenos, atole blanco de maíz y los chacos.