Su nombre proviene del náhuatl A-caxi-c, que significa “en la pila de agua”. Se ubica en la zona centro y montañosa del estado, sobre las estribaciones nororientales del Cofre de Perote, a unos 20 km de la capital Xalapa; tiene una extensión territorial de 97.69 km2, lo que representa el 0.13.60% del total del estado.
Su fundación se remonta a mediados de 1586, y fue sobre uno de los linderos del señorío de Tlacolulan. Llevaba el nombre de San Salvador Acajete.
En 1893 se le anexa el territorio de La Hoya, municipio extinguido por el decreto 64.
Cuenta con arroyos del río Sedeño, tributarios del Actopan; el principal es el río Pixquiac. Su clima es frío-húmedo, con una temperatura promedio de 16 grados Celsius, así como una precipitación pluvial media anual es de 1000 mm.
Su vegetación es de bosque caducifolio, donde se encuentran especies como encinos, pinos, matorrales con isotes y espinosos; sobre su fauna, se pueden encontrar armadillos, conejos, zorros, mapaches, tuzas, aves y reptiles.
Bancos de grava, especies como pino, oyamel, encimo, liquidámbar, así como varios nacimientos de agua representan su riqueza natural.
Este lugar cuenta con cuatro cañones que se dice, fueron abandonados por los franceses en la batalla del 5 de mayo de 1862.
También cuenta con otros monumentos históricos como un horno de pan de casi 300 años utilizado por los españoles; una casa con una antigüedad de 250 años que perteneció a los hacendados del lugar; una iglesia, la de La Joya, que tiene entre 200 y 250 años; y la de Acajete, que tiene entre 100 y 150 años.
Respecto a sus festividades, se pueden mencionar las siguientes:
Las fiestas patronales en honor a San Salvador que se realizan del 5 al 8 de agosto; celebraciones a San José, en La Joya, el 19 de marzo; así como las fiestas de Semana Santa, Todos Santos y Fieles Difuntos; y las fiestas patrias.
La elaboración y venta de queso es considerada su artesanía; en La Joya, por ejemplo, se hacen quesos como el botanero, hebra, fresco, añejo, ahumado, etc., y se distingue porque al paso de carretera hay locales y personas que se acercan a los paseantes a venderles.
En su gastronomía destacan platillos como mole poblano, tamales de hoja de maíz, de hoja de milpa, arroz y barbacoa.